«The purpose is control, the purpose is control..» In order to control, Nota Bene Visual (2013)

INSTALACIÓN TIPOGRÁFICA INTERACTIVA
 
Exibición:
Digital Grafitti ’16 / United States
LUX ’15 / France
Art & Algorithms ’15 / United States
Freemote’11 & Fiber Festival / Netherlands
Nuit Numerique / France
ACE of M.I.C.E / Turkey

«𝐈𝐍 𝐎𝐑𝐃𝐄𝐑 𝐓𝐎 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐎𝐋»

NOTA BENE Visual, con esta instalación discute sobre los límites de la ética y la moral girando en bucle en el suelo. Cuando los visitantes transitan por encima de las letras proyectadas en el suelo, la silueta de los transeúntes aparece en la pared y ahora ese texto forma parte de su cuerpo y comienza la interactividad.

El texto reflexiona sobre algunos asuntos como el control de la población, un texto que un primer momento, proyectado en el suelo, nos es ajeno a nosotros, pero en el momento en el que pasamos por encima, ese texto pasa a formar parte directamente de la silueta del propio cuerpo, de nuestro movimiento, nos rastrea y sigue. Esta instalación ilustra el hecho de que no somos ajenos a todos esos mecanismos «ocultos» de control que no pueden ser sin nosotros, los mismos que «aceptamos» ese control; «Como acabamos de decir, el hombre es tanto la víctima como el asesino. Aprieta el gatillo cada vez que admite el control. Qué ironía…»

Las letras ahora toman la forma de nuestro cuerpo, aunque sólo somos una silueta sin rostro construidos a través de todo lo que se discute y esbozan esas palabras. «¿Qué es ser libre? ¿Eres libre en absoluto? ¿Es «ser libre» caminar por las calles? ¿La noción de «ser libre» se encuentra en tu caminar por las calles?»

«Todo lo que es legal no siempre es justo. Todo lo que es justo no siempre es legal. El hombre, en todas las épocas, es tanto victima como verdugo. Que irónico… La dinámica está cambiando… La dinámica está cambiando… Se ha elegido lo más malvado de esta época: Violencia, virtualidad, singularidad ¿Pero con qué propósito? El propósito es el control, el propósito es el control, el propósito es el control…»

Fuentes:

http://www.notabenevisual.com/?fbclid=IwAR0JZtsZQPEzzxdlSya-rWZ5UVPeahnyXJbsiLaxKZCH4xbNAqRFNwmEwQM#/works/in-order-to-control/

ACTIVAR ARTEFACTOS. Mass Media ¿Una historia de repeticiones?

[Imagen 1] Darsha Hewitt, Meet the Machine: The Sideman 5000 edition. Interface Critique Journal 2 (2019).

15 de Febrero de 2021. Ensayo Por Alexandra Gonzalez.

“Hacer visible lo invisible, de iluminar la oscuridad, de poner al desnudo lo enmascarado, de volver lo interpretado no interpretado, de hacer de la mentira la verdad”
(Vertov 1973, p 50)

Los movimientos dentro del tiempo en nuestra historia no suponen una historia lineal de acontecimientos sino, movimientos que dan lugar a lo inesperado al igual que movido por lo intencionado, pero todo ello en la historia de nuestra humanidad no se mueve en la linealidad sino en la discontinuidad. Con ello, tenemos un mapa de discontinuidades históricas que nos sirven para acudir a ellas y trazar nuevos caminos que se entrelacen con las discontinuidades pasadas, presentes y los imaginarios futuros, una red vasta que se mueve en todas las direcciones. Pero la historia no está así escrita, pareciese que el paso del tiempo fuera suficiente para legitimar como único y verdadero el momento presente, tomando los pasados como «superados» que se traducen en «valer menos que» y con ello, se abandonan a la obsolencia esas narrativas que en algún momento se desecharon. ¿Cuál es el camino correcto? No existe el camino correcto tal vez, sino sendas como arterias que recorren un bosque y conectan cada extremo del paisaje para volver, ir y venir en cualquier dirección, repensarlas, verlas de distinta manera en cada paso y ampliarlas, crear nuevos paradigmas, cambiar las estructuras que encierran a todo aquello de la existencia que lo encorseta en un único conocimiento válido para ahondar en nuevas etimologías, «en constante transformación y relación unos con otros.» (Braidotti 2009). Pero quizá no interese demasiado repensar «lo pasado» en ese sentido de discontinuidad y arterias multidireccionales, supondría romper con la narrativa histórica lineal, y con ello, el concepto (dudoso) de progreso, no permitiendo volver a esos caminos secretos olvidados o desplazados en la historia pese a que son «pedazos» de mundo que también es información sobre nuestra vida y sobre nuestros posibles futuros.

La arqueología de los medios, cuestiona esas narrativas lineales de progreso para sacar a la luz la condición de mentira de lo nuevo a través de la repetición de acontecimientos y poner hincapié en las intencionalidades detrás de esas narrativas que echan tierra sobre estos artefactos e invisibilizan el mecanismo interno con el que construir otros posibles.

«El mero redescubrimiento de lo olvidado, el establecimiento de extrañas paleontologías, de genealogías idiosincrásicas, linajes inciertos, la excavación de tecnologías o imágenes antiguas, el recuento de desarrollos técnicos erráticos son, en sí mismos, insuficientes para la construcción de una metodología discursiva coherente [para la arqueología de los medios]» (Druckrey 2016).

No es cuestión entonces de sacar «antiguos cachivaches», sino de traerlos a la actualidad como herramientas para trazar otros caminos que abran los presentes.

Con los nuevos medios ¿Cómo se nos anima a participar en ellos?¿Como se nos anima a experienciarlas? ¿Las habitamos o siguen dirigiendo nuestra mirada fabricando consentimientos?

[Imágenes 2] De izquierda a derecha: J.R. Eyerman. El público disfruta del primer largometraje en 3D: Bwana Devil, dirigido por Arch Oboler. 15 de diciembre, 1952; Charles Williams, «Caleidoscopes, or Paying For Peeking» Londres 1818, Erkki Huhtamo: Media Manias. ; Fotograma «The Crowd» (1928), King Vidor; Grupo de personas con sus móviles. Recuperado de https://periodismojovenuv.wordpress.com/; Mark Zuckerberg Mobile World Congress 2016.

Pareciese que la única forma de participar sea a través del cuerpo dirigido, sigue usándose el cuerpo como consumo. Debemos habitar los medios como una forma de generar y asegurar nuevos tipos de conocimiento, si no existe ese habitar se corre el riesgo de, como vislumbraba Noam Chomsky, sean entonces los medios los que consigan que parezcan nuestras, las ideas que realmente son suyas.

¿Podemos usar los nuevos medios como artefactos listos para ser activados y que sirvan como motor de movimiento y transformación? Buscar «formas de operar que constituyan las innumerables prácticas mediante las cuales los usuarios se reapropien del espacio organizado por las técnicas de producción sociocultural.» (Certeu 1979).

En la forma en la que transitamos los medios también existen lenguajes subyacentes, esos lenguajes ahora conforman nuestro mundo y habría que saber si hoy generamos verdaderos espacios de contacto con el mundo mas allá de las interfaces de los nuevos medios que son creados por otros y generar nuevos vocabularios para articular mejor los roles de los fabricantes y consumidores dentro del ecosistema tecnológico (Retzepi 2019). Los lugares de contacto con el mundo deben ser lugares para habitarlos, pero no habitarlo en el concepto que tiene el poder de habitar (marcarte el cómo) es habitarlo con el cuerpo, lo que genera el verdadero contacto, el contacto que genera lenguajes y transformaciones, el habitar que crea sus propios «cómo» el lugar común, las palabras de la tribu.

El cuerpo es poroso y tiene un contacto con el exterior que se nos niega, se lleva siglos colonizando las experiencias del cuerpo y canonizando los entornos para perpetuar la colonización de la mente. Los medios también pueden tener cuerpo, porosidad, ¿Por qué cuando se habla de los nuevos medios se deja el cuerpo fuera y se reduce solo al cuerpo físico? Sólo con esa idea el individuo cree que en la «virtualidad» de los nuevos medios no puede haber cuerpo y por lo tanto, no puede intervenir. Bajo la estética hay toda una estructura que nos abre campos de disección, regeneración y conocimiento, ese es el cuerpo poroso.

La arqueología de los medios busca esos cuerpos negados para activar su porosidad, esa porosidad por donde entra la vida a aquello que se nos muestra como estático. El concepto de «virtualidad» no nos lo traen los nuevos medios, la expansión de lo digital; pensamos que ellos nos han traído los mundos virtuales donde se media al mundo a través de las pantallas, pero desde el mismo momento que se niega al cuerpo es cuando se comienza a vivir virtualmente, virtualmente entendiéndolo como esa separación entre nosotros y lo que vemos pero que no experimentamos, no «tocamos», está en una penumbra impuesta, son páginas donde hay letras que leer pero no escribir, una lectura desde una norma que va de arriba hacia abajo, no hay una autoridad que proceda de la comunidad, el lugar donde existe un lenguaje que embalsama al mundo, como tal vez ya diría Nietzsche, la que se mueven entre limites incorruptibles. «Con el paso del tiempo, la palabra se endurece, coagula, deja de ser el conducto de nuevos significados.» (Schulz 1998: 328-329).

No son las nuevas tecnologías las que nos han separado de lo «real», llevamos varios siglos separados de las potencialidades de nuestra existencia y hablar de progreso con las nuevas tecnologías es solo errar en la misma piedra, es la misma historia que se repite, como menciona Erkki Huhtamo: «damos vueltas y vueltas en los ciclos del topos de la historia.» (Huhtamo 2017). Por lo tanto, activar los artefactos mediales es evitar la dominación, liberarse de la dominación de los lenguajes impuestos que encierran a todo aquello de la existencia, es ese mundo de carne que no debe ser conquistado por otros, ni olvidado, ni tomado como superado sino como el territorio de la extrañeza, de lo que esconde, de la emancipación.

La libertad que el progreso esboza es solo la del aparente cuerpo libre que realmente es contenedor que colonizar en lugar de un generador de conexiones con la existencia, son las actualizaciones para seguir siempre igual. El tiempo robado del cuerpo esclavo, el cuerpo industrializado deshumanizado, el cuerpo del consumo, es ahora además, el cuerpo de la atención a través del ojo y del cuerpo como extensión de la máquina ¿Cómo uno puede ver las potencialidades de los medios, de las máquinas, cuando uno se convierte en parte de la maquina del capital? El que domesticado ve y hace, lo que el ojo del poder reclama (Zafra 2016). Hay que intervenir el ver, mirar de otras maneras y que el cuerpo y el pensamiento mágico sea un motor de movimiento contra la alineación mortífera de contenidos y la degradación paulatina de la existencia. Si uno no reconoce su cuerpo y su porosidad, tampoco podrá reconocerlo en todo lo demás, despertar la porosidad de los medios es despertar nuestras propias potencialidades y por lo tanto, los fabricantes de medios de masas (a sabiendas de su alcance) se cuidan para hacer de los medios espacios no habitables desde lo canonizado y en la obsolescencia programada, desde esos limites impuestos que de vez en cuando esbozan lo «nuevo» como progreso, como aparente movimiento cuando realmente subyacen las mismas narrativas de control, una historia de repeticiones. Sacar a la luz el efecto poroso de esos espacios supondría admitir demasiadas cosas para el poder, sería salir del condicionamiento de lo esperado fuera de los condicionamientos que encierran las potencialidades del mundo y la «poética de sus relaciones.» (Glissant 1999).

Podemos sacar a la luz aquello que se ha reducido a simples apariencias que encierran a todo aquello de la existencia. Lo que subyace debajo son las narrativas desplazadas en pro del aparente y dudoso progreso. Es la máscara que nos llega como souvenir, las máscaras que en ese viaje hasta nosotros han vaciado, las máscaras sin cuerpo, se nos muestra como una apariencia con una narrativa oculta para que no podamos reconocerla y tampoco volver a ella y traerla al presente.

[Imagen 3] Segy, L., 2018. African Sculpture Speaks. Chicago: Muriwai Books.


No se trata pues de levantar las máscaras de la mentira sino vislumbrar lo que han hecho para que no conozcamos sus narrativas y ha quedado en un lugar «ciego», aquello que que podemos volver a activar como artefactos para trascender, para generar sentidos, soltar el lastre de las necesidades creadas parar tejer caminos nuevos de lo negado abriendo el confín de las leyes del tratado hacia una zona imprevista, el concepto de «máscara» como carácter interventor.

SIDEMAN 5000

[Imagen 4] The Wurlitzer ‘Side Man’ Rudolph Wurlitzer Company, USA, 1959. Recuperado de http://120years.net/the-side-manwurlitzerusa1959/

Sideman 5000 es la caja de ritmos mas antigua del mundo comercialmente disponible fabricado en 1959 por la empresa Wurlitzer, servía como alternativa económica a la hora de acompañar a un solista sin necesidad de contratar a músicos. Sideman 5000, pese a ser muy pesado, se consideraba como una caja de ritmos portátil según los estándares que existían en la década de los 50, actualmente el concepto de portátil ha cambiado mucho. La idea de Sideman 5000 era que el solista fuera con su caja de ritmos a los lugares donde fuera contratado para actuar Dispone de 12 tipos de patrones rítmicos predefinidos y tempos variables, junto a un panel de 10 botones que sirven para activar sonidos de batería manualmente. Algunos músicos mostraron su preocupación con la salida de Sideman 5000 al mercado dado que veían peligrar su trabajo.

¿Cómo podemos sacar de la penumbra el cuerpo de los medios? Analizando espacios muertos, muerto como lo que está embalsamado e incorruptible por el tiempo, está, pero no hay movimiento, son cadáveres, o al menos, la narrativa histórica los trata como tal, lo que está muerto no se puede resucitar ¿O si? Puede que aun estén muy vivos escondidos en sótanos guardando polvo esperando ser encontrados.

La artista Darsha Hewitt se encontró esta «antigua» caja de ritmos en un sótano con bastantes signos de no haber sido tocado ni mantenido después de mucho tiempo por lo que decidió restaurarlo y crear el proyecto A Side Man 5000 Adventure (2015) donde muestra las entrañas de todos sus elementos y su funcionamiento creando un archivo muy valioso.

[Imagen 5] Darsha Hewitt, Meet the Machine: The Sideman 5000 edition. Interface Critique Journal 2 (2019).

El proyecto de Darsha Hewitt no es traer a la vida un «cachivache antiguo» como fetiche sino, traerlo como un medio lúdico de conocimiento sobre conceptos básicos de física, electrónica y diseño mecánico totalmente relevante en la actualidad creando una documentación técnica completa ya que este tipo de información sobre Sideman 5000 no existía. Con este proyecto no solo disecciona un objeto para ver como funcionan las cosas, sino también y en palabras de Hewitt:

« Aprender sobre los valores capitalistas investigando críticamente la materialidad de las máquinas, los procesos y las prácticas de la tecnología que la sociedad de consumo desecha. En su forma deconstruida, la tecnología doméstica obsoleta de todos los días expone las formas confusas en que los seres humanos se tratan entre sí y cómo nos relacionamos con nuestros entornos naturales y construidos.» (Hewitt s.f).

Es abrir las porosidad de las máquinas obligadas a la obsolescencia para mostrar ese cuerpo aun muy vivo y se conviertan así en artefactos como filosofías abiertos a la realización de «lo viejo en lo nuevo» y lo «nuevo en lo viejo» (Zielinski 2006). Es aquí donde se encuentran los cuerpos porosos que crean relaciones. Podemos entonces experienciar las maquinas desde esa porosidad, o desde la máscara que deja espacios «ciegos» para que seamos usuarios pasivos usables. Una forma de animar lo imposible, es el pensamiento mágico que sirve de motor para esos imposibles, es el sacar la vida de los objetos mas allá de sus usos y activarlos para cuestionar la hegemonía de lo nuevo y crear nuevas constelaciones de sentidos.

¿Podría ser de otra manera? Quizá sea la pregunta.

Bibliografía:

A Side Man 5000 Adventure (2015).

Sideman 5000, 2015. [online]

Disponible en: http://www.sideman5000.org/

(Braidotti 2009).

Braidotti, R. (2009). “Afirmación, dolor y capacitación” en: Ideas recibidas. Un vocabulario para la cultura artística contemporánea. Barcelona: Macba, 2009.

(Certeu 1979).

de Certeau , Michel (1979). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 1999.

(Glissant 1999).

Glissant, Édouard. Traktat über die Welt. Trad. Beate Thill. Heidelberg: Das Wunderhorn, 1999.

(Hewitt s.f).

Hewwitt, Darsha. Darsha.org, 2020. [online]

Disponible en: http://darsha.org/about

(Hewitt 2019).

Darsha Hewitt, Meet the Machine: The Sideman 5000 edition. Interface Critique Journal 2 (2019), pp. 163–171. DOI: 10.11588/ic.2019.2.66990

(Huhtamo 2017).

Huhtamo, Erkki (2017). Erkki Huhtamo: Media Manias. ArtCenter College of Design
Pasadena Arts Council (PAC), la Williamson Gallery en ArtCenter College of Design: Simposio, Radicales libres: Perspectivas en evolución sobre la convergencia de arte y ciencia, el programa más nuevo de AxS (art + ciencia). [Video].

Disponible en: https://vimeo.com/237119821

(Retzepi 2019).

Retzepi, Kalli (2019). «Ustedes, los usuarios». En: Interface Critique Journal2. Eds. Florian Hadler, Alice Soiné, Daniel Irrgang.

(Schulz 1998: 328-329).

Schulz, B.1998 «La mitificación de la realidad», en Obras completas, Madrid, Siruela.

(Vertov 1973).

Vertov, Dziga. El cine ojo (Primera). Madrid: Fundamentos,1973.

(Zafra 2015).

Zafra, Remedios (2015). OJOS Y CAPITAL. Consonni, Bilbao, 2015.

(Zielinski 2006).

Zielinski, Siegfried (2006) The Deep Time of the Media. Towards and Archaeology of Seeing and Hearing by Technical Means. Trans. Gloria Custance. (Cambridge, MA: The MIT Press).

Festival ARTERIA 2020

Comparto el trabajo de clase como propuesta de un festival en torno al pensamiento de Lev Manovich con su obra El software toma el mando.

Mi elección ha sido el formato festival porque sentía que era la mejor forma de poder conectar diferentes disciplinas, pensamientos, espacios… y en este caso, con Madrid como telón y lugar de contacto. Espero que os guste este festival imaginario 🙂 ARTERIA 2020

Nos toca escribir nuestras interfaces 🙂

La escritura de nuestra interfaz con el mundo: en línea del pensamiento de Lev Manovich con «El software toma el mando» (2013)

Imagen portada: No.6-MADATACXI-Wen-Hao HUANG,Ting-Hao YEH藝術家黃文浩、葉廷皓「消逝—數位記憶 Fading Digital Memories」

8 de Noviembre de 2020. Ensayo Por Alexandra Gonzalez.

Lo cierto es que jamás me había planteado lo que significa el software en nuestra vida, y leer a Manovich sin duda ha sido muy enriquecedor aunque de difícil lectura para quienes nos estamos muy familiarizados, pero es curioso que pese a que toda nuestra vida ahora se ensambla con el software… somos bastante desconocedores de su funcionamiento y sus orígenes pese a lo importante que ha sido desde que se concibieron en su momento inicial en esos futuros que ya imaginaba Alan Kay. Manovich pone el software al mismo nivel de lo que supuso la electricidad o el motor de combustión en el inicio del siglo XX, cierto es que nadie imaginaria que debido a la electricidad y el motor de combustión tendríamos las sociedades que tenemos hoy día y sus ahora arterias que une al mundo y quizá, aun no llegamos a saber el alcance que aun puede tener el software para nuestro futuro y sin embargo, toda nuestra vida gira entorno a él.

Kay ofrece una especie de base que sirviera para que las personas, a partir de ellas, pudieran crear sus propias herramientas, que las personas pudieran programar. Se simularon medios preexistentes, que se pudieran editar y a la vez crear nuevos, se fomenta así la experimentación una constante re definición de medios, se combinan medios anteriores con nuevos que dan lugar otro medio nuevo y así sucesivamente dando lugar a una mezcla de constantes transformaciones. Manovich utiliza la metáfora de la evolución Darwinista, no en el sentido estricto del funcionamiento biológico, sino como una forma de acercar esa idea de creación y re-creación que crea nuevos medios y a la vez se siguen remezclando e hibridando dando lugar a mas medios. Teniendo en cuenta también que hay medios novedosos que no han dado lugar a mas medios y se han quedado en el olvido, no han sido “elegidos” al igual que en la evolución en la biología que por diferentes circunstancias se eligen unas vías de desarrollo y otras se extinguen, a ello, hay que tener en cuenta que es el software es lo que puede generar nuevos medios y las técnicas de autoría que desarrollan un software, y esto es generada por ideas de personas y/o empresas, por lo que nuestra visión de él también depende de ello y no es menos importante teniendo en cuenta como dice Manovich, que el software se ha convertido en nuestra interfaz del mundo y quizá debamos conocer mejor el software si es a través de él en el cual vivimos.

Como menciona Manovich: El software se ha convertido en nuestra interfaz con el mundo, con los demás, con nuestra memoria y nuestra imaginación: un lenguaje universal que el mundo emplea para hablar y un motor universal que propulsa el mundo. (Manovich, 2013, p. 16).

 El software forma parte de nuestra cultura y sin duda lo hará en nuestro futuro por lo que todo lo que se estudie en nuestra sociedad contemporánea no puede hacerse de manera aislada del software, dado que este tiene efectos sobre todas las capas de nuestra sociedad.

Hay una reflexión que hace el profesor Chih-Yung Aaron Chiu como curador en la XI edición MADATAC: la “escritura” se transforma en un espacio de texto digital infinito, el habla se espacializa y el cuerpo autónomo del ser humano también se entrega a dispositivos digitales automáticos. De esta forma, hemos perdido nuestro pensamiento crítico reflexivo sobre el tecno-sistema construido por los seres humanos, en el que vivimos porque las intervenciones tecnológicas en la vida cotidiana se dan por supuestas.

Aluan Wang. Paths to the Past & Future. MADATAC.

Al final ¿Quién crea esa interfaz con el mundo como menciona Manovich? Pese a que usamos el software en nuestra vida común, somos bastante analfabetos de sus funcionamiento y dejamos que nuestra interfaz con el mundo la creen “otros” para nosotros (otros). Descubriendo un proyecto llamado Silicon Valet que en el periodo del inicio de la alarma Covid y sus restricciones sanitarias, realizaron una exhibición en línea llamada: Well Now WTF ? En un momento donde no había respuestas y solo había confusión, decidieron crear un proyecto virtual para unirse y liberarse de las noticias que provocaban ansiedad y los feeds banales de las redes sociales (Silicon Valet 2020). Algo muy curioso que desconocía es que realizan una critica y animan a los participantes a experimentar las limitaciones de la forma en la que los algoritmos circulan en la “black-box”, un sistema que desconocía.

Well Now WTF ? – Silicon Valet

El sistema “black-box” es un proceso algorítmico de aprendizaje automático opaco que no se sabe como funciona y es usado en inteligencia artificial. Este proceso de aprendizaje automático se vuelve muy complejo, sabes lo que entra y sale de esa “caja negra” pero no lo que pasa en el interior, es en esa capa intermedia donde se desconoce que procesos lógicos sigue.

¿En que nos afecta? Las agencias públicas responsables de áreas como la justicia penal, la salud y el bienestar utilizan cada vez más sistemas de puntuación y software para dirigir o tomar decisiones sobre eventos que cambian la vida, como la concesión de fianzas, sentencias, ejecución y priorización de servicios (Simonite 2017).

Leía mucho sobre las controversias del reconocimiento facial sin entender muy bien por qué, sin embargo, es ahora cuando lo he entendido mucho mejor. Querer introducir a la sociedad a este tipo de tecnologías amparándose en la seguridad de todos, al final, nos expone a que estos sistemas tomen decisiones de los que depende nuestra vida, aun sin saber como toma esa decisión y el peligro de tomarla como fidedigna, ya que algunos algoritmos pueden presentar sesgos.

Ya en 2015, unos de los algoritmos de Google etiquetó como gorilas a dos personas negras generando bastante controversia.

Hay un proyecto muy curioso que he descubierto dentro del proyecto Silicon Valet (mencionado mas arriba) El proyecto es: SQUIRRELING Facial Emotion Detection de Laura Hyunjhee Kim.

El vídeo muestra el fruto de una investigación sobre la manera en la que las ardillas se comunican, una muestra para aprender, como una colaboración entre especies, su modo de comunicar emociones y adaptarlas al humano para proteger nuestras emociones de no ser identificadas en reconocimientos faciales de emociones y conducta, ya que nuestras expresiones se están categorizando y mapeando universalmente, y esta sería una alternativa de comunicación que la identificación facial de emociones no podría detectar. ¡Es un vídeo muy curioso! Lejos de que pueda resultar algo «cómico», conviene pensar sobre ello para reflexionar hasta que punto tenemos poder de control sobre ciertos asuntos en los que deberíamos tener voz y conocimiento. 

Teniendo en cuenta que cada vez mas gobiernos usan estas tecnologías para tomar decisiones importantes sobre la vida y tomar prioridades… ¿Quién está decidiendo por nosotros? La información sobre que tipo de sistemas utilizan, no llegan a la población.

ProPublica, una agencia de noticias independiente sin animo de lucro, en 2016, publicó una noticia sobre un sistema utilizado en sentencias que estaba sesgado en contra de las personas negras. En Wisconsin, en Junio de 2017, a un condenado por el tribunal se le denegó por la Corte Suprema su solicitud para conocer como funcionaba el programa COMPAS, herramienta que se utilizó para dictar su sentencia. COMPAS está desarrollado por una empresa privada con los derechos de la propiedad intelectual del algoritmo.

Prometea es un sistema que se usa en Buenos Aires para resolver casos de sencilla resolución en el que se interesó España el año pasado acudiendo a Buenos Aires para conocer este sistema, aunque por lo visto, no funciona como la “caja-negra” sino con un algoritmo abierto y trazable. En cualquier caso, y como menciona Lorena Jaume- Palasí,  experta en ética y tecnología y fundadora de Algorithm Watch y The Ethical Tech Society, Los promedios estadísticos dicen algo sobre los patrones de comportamiento común en un colectivo. No describen perfiles individuales y son incapaces de captar la singularidad del ser humano” (Berchi 2020).

Sepamos, o no, como opera un funcionamiento algorítmico, si sabemos quien realiza su «escritura», es decir, la ordenes y su codificación, y ese es un proceso humano, quien lo escribe y para que que se usa.

La realidad es que el impulso de la automatización está en manos de unos pocos y, para aprovechar algún tipo de acceso a los sistemas del mañana, es importante exigir transparencia, o al menos explicabilidad (Montgomery 2019).

Reflexionando sobre esta “escritura” del quien escribe un espacio para «otros», he descubierto el concepto “Computación decolonial”. No me voy a extender mas pero… creo que sirve para reflexionar sobre esa escritura del software que ensambla el mundo, y en este caso, si el software únicamente transforma bajo principios occidentales.

Openlab.Ec, es un laboratorio ciudadano en Ecuador que busca generar diálogos y experiencias relacionadas a la cultura digital, la participación ciudadana y el conocimiento abierto.

Antes no entendía muy bien la función del software libre, pero ahora sin duda, cobra muchísima fuerza su importancia.

Si el sistema imaginario de la humanidad ahora se expande por la industria del software, sería bueno pensar, como arterias acuíferas que riega y alimenta un territorio, como es el agua que riega los nuestros.

¿En que manos está nuestra interfaz con el mundo? ¿Generamos tecnología o mas bien somos usuarios de corporaciones? (Arainfo, Ramón 2013).

Espero no haberme ido mucho de tema pero me parecía interesante enfocarlo desde un punto de vista de esas interfaces con el mundo; desde la muestra de Madatac, desde los limites y reflexiones de la “black-box” y sus respuestas creativas como en el caso de Silicon Valet o SQUIRRELING Facial Emotion Detection, o desde la necesidad de «escribir» por uno mismo desde el software libre como proceso revolucionario contra la colonización bajo el concepto cuestionable de “desarrollo” ¿Para quien? Cuestionar esas interfaces actuales, algunos aspectos de ese “tecno-sistema” que tienen mucho que ver con el impacto en nuestra manera de vivir ahora y en el futuro.





Fuentes de información:

Anqwin, J., Larson, J., Mattu, S. and Kirchner, L., 2016Machine Bias. [online] ProPublica.
Disponible en: https://www.propublica.org/article/machine-bias-risk-assessments-in-criminal-sentencing

(Arainfo, Ramón 2013)
Ramón Ramón, Militante Del Software Libre: “Hay Que Descolonizar La Tecnología”. [online] AraInfo · Diario Libre d’Aragón.
Disponible en: https://arainfo.org/ramon-ramon-militante-del-software-libre-hay-que-descolonizar-la-tecnologia/

(Berchi 2020)
Berchi, M., 2020.La Inteligencia Artificial Se Asoma A La Justicia Pero Despierta Dudas Éticas. [online] EL PAÍS RETINA. Disponible en: https://retina.elpais.com/retina/2020/03/03/innovacion/1583236735_793682.html

Madatac.es. 2020FADING DIGITAL MEMORIES – RECUERDOS  DIGITALES DESVANECIENDOSE – 受邀國 | | MADATAC XI. [online]
Disponible en: https://madatac.es/event/madatac-xi-instalaciones-new-media-art/

(Montgomery, 2019)
Montgomery, S., 2019. What’s In An Algorithm? The Problem Of The Black Box. Tufts Observer. [online] Tuftsobserver.org. Disponible en: https://tuftsobserver.org/whats-in-an-algorithm-the-problem-of-the-black-box/

Openlab.ec. 2020Presentación | Openlabec. [online]
Disponible en: https://openlab.ec/presentacion

(Silicon Valet 2020)
Siliconvalet.org. 2020. Weel Now WTF?. [online]
Disponible en: https://www.siliconvalet.org/wellnowwtf

(Simonite, 2017)
Simonite, T., 2017AI Experts Want To End ‘Black Box’ Algorithms In Government. [online] Wired.
Disponible en: https://www.wired.com/story/ai-experts-want-to-end-black-box-algorithms-in-government/

ARTEFACT:CHERNOBYL: El triunfo de una nueva cultura, nuevos significados, la fuerza de la noción y de su propio desarrollo (Madatac 2020)

Escenarios de caídas sobre promesas e «imperios» hechos ahora arquitectura solitaria donde la naturaleza toma su espacio, espacios antes invadidos. Atmósferas como fondos teatrales de lo que fue una vez, ahora abandonados a su suerte como rastro, como una huella, del peligro del uso de la energía nuclear que ha convertido un espacio en ya no habitable por el juego de la mano humana que con el tiempo se transforma en un espacio de arte y reflexión. ARTEFACT:CHERNOBYL se presentó en 2019 en la Zona de Exclusión de Chernobyl, siendo en estos momentos, dentro del contexto pandémico en el que vivimos, el momento para crear la oportunidad de traspasar el espacio-tiempo y convertir aquellos lugares en un entorno virtual para transitarlos de otra manera, generando experiencias y miradas nuevas. Un espacio creativo donde arte y reflexión se unen para adentrarse en aquellos espacios de manera «tangible» en la distancia, y en lo histórico para repensar los lugares y sus sucesos, sucesos bastante cuestionables y con trazos aun oscuros, ahora, llenos de artefactos listos para ser activados.

Me encanta como se crean diálogos y se da un nuevo sentido a esos espacios «abandonados» que aun… tienen mucho que decirnos… 🙂

Madatac nos habla de ARTEFACT:

ARTEFACT es un proyecto internacional cultural y social de arte que presentó en Chernobyl por primera vez un objeto de arte de los nuevos medios, una escultura digital que combinaba arte y tecnología.                                             

ARTEFACT es una respuesta de arte al continuo problema de la digitalización y a la sobrecarga general de los espacios de información, el predominio de las fake news y el bajo nivel de alfabetización mediática de la población. En la era de la posverdad, necesitamos una revolución de la información, un llamamiento al consumo consciente y a la difusión de la información, atenernos a una dieta mediática y a estrictas reglas de higiene de los medios.                         

ARTEFACT presentó en la Zona de Exclusión de Chernobyl y Kiev en 2019, a artistas ucranianos e internacionales con un proyecto de arte de nuevos medios que combinó escultura digital, activismo, música, VJing, arte de luz e inteligencia artificial de Internet, mediante el cual la escultura se comunicó con los usuarios.                                        

ARTEFACT y su proyecto de arte se ha convertido en uno de los nuevos significados de la cultura ucraniana. Funciona para la propia identidad y presencia de Ucrania y para repensar el desastre de Chernobyl.                                                   

ARTEFACT declara el rechazo al rol de víctimas. Fenómenos sociales, culturales y políticos como el Holodomor [la hambruna artificial en Ucrania orquestada por Stalin y el Partido Comunista que causó millones de muertos por verse privados de hambre], el Terror Rojo, Babi Yar, la Represión de los Disidentes, la Guerra Híbrida, Chernobyl, y así sucesivamente, son la historia de Ucrania, pero no su esencia ni su futuro.                             

ARTEFACT presenta una nueva mirada al problema de Chernobyl, nuevos datos e investigaciones. El regreso de Chernobyl al discurso público es una declaración sobre la liberación de los problemas psicológicos de la sociedad ucraniana. El triunfo de una nueva cultura, nuevos significados, la fuerza de la noción y de su propio desarrollo (Madatac 2020).

Sitios:

http://artefact.live/

ARTEFACT: CHORNOBIL 33

ACTS: Crear mundos, saberes compartidos

Comparto el artículo para clase sobre las intersecciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, por si sirve para seguir creando encanto y pensamiento 🙂

ACTS: Crear mundos, saberes compartidos.

Por Alexandra González Ramírez  • 18, octubre, 2020 

Drone 100 Intel. Ars Electrónica

¿En que momento las potencialidades del mundo se separaron para aislarse como ámbitos “desconocidos” unos de otros?

Quizá, el deseo histórico colonizador de poseerlo todo desencaminó en la segregación constante del mundo. En nuestra cultura en el caso de las humanidades y las ciencias, esta separación se localizó en el inicio del Romanticismo hacia finales del siglo XIX, pensamiento del que aun bebemos.

Por suerte, los paradigmas cambian y muestra de ello son el ámbito ACTS donde las artes, las ciencias, las tecnologías y la sociedad comparten un mismo campo de acción en el que todos se enriquecen mutuamente; lo que antes eran grietas entre áreas de conocimiento, ahora, es un espacio unido de acción tejiendo redes.

Este nuevo espacio no es solo un hacer entre profesionales de los diferentes sectores, es una red horizontal donde todos caben, no es solo un cambio en las formas de abordar el mundo en cuanto a líneas antes delimitadas que ahora se difuminan, sino abrir infraestructuras para que ese hacer ahora colaborativo entre arte, ciencia, tecnología y sociedad sea cada vez un modo de hacer inscrito en la vida de lo común, infraestructuras no solo transparentes sino que respiran, son porosas, se traspasan y mutan, una apertura que multiplica el impacto a la hora de crear mundos y caminar por nuevos territorios.

ACTS es una experimentación en continuo movimiento que no da nada por superado, importa la participación vital, producir sentido, lenguajes nuevos, conexiones con los que imaginar futuros de una manera mas democrática.

Podemos aprender de los pasados.

En Linz, Austria, cuando se inauguró Ars Electrónica en 1979 (Ars Electrónica; uno de los centros mas importantes de estudio y divulgación ACTS) anunciaron el evento «nube de sonido», el cual se realizaría a través de un sistema de altavoces por el rio Danubio junto a cuatros zonas altas de la ciudad, desde los cuales sonaría una Sinfonía de Anton Bruckner. Se animó al publico a sintonizar, tanto en sus casas como en sus vehículos, la radio regional en la cual se emitía la sinfonía a las ocho en punto. Fue un seguimiento realmente masivo, tanto en domicilios como en coches y taxis que circulaban, esparciéndose así por todos los rincones de la ciudad la «nube de sonido».

Este acto podría resultar emotivo… poético.. pero había un mas allá para la intención de Ars Electrónica en aquella inauguración de 1979, lo que marcaría su carácter desde entonces.

La radio durante la guerra había sido un medio de propaganda que en su modernización, influenciado por un texto del poeta Bertolt Brecht, pasó a ser un medio de comunicación. Es entonces cuando la radio se convertiría en un aparato para un uso muy diferente, Brecht ya imaginaba esos futuros.

“Así que aquí hay una sugerencia positiva: cambie este aparato de distribución a comunicación. La radio sería el mejor aparato de comunicación posible en la vida pública, una vasta red de tuberías. Es decir, sería si supiera recibir así como transmitir, cómo dejar que el oyente hable y escuche, cómo ponerlo en una relación en lugar de aislarlo. Según este principio, la radio debería salir del negocio de suministro y organizar a sus oyentes como proveedores. Cualquier intento de la radio de dar un carácter verdaderamente público a las ocasiones públicas es un paso en la dirección correcta.” (Brecht 1926).

Para Ars Electrónica, llamar a la gente para hacer algo totalmente diferente con sus radios, hacerles partícipes, darles otro uso, propagarlo en la esfera pública…representaba la misión de lo que iba a ser Ars Electrónica, una plataforma para el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad que se hace posible «a través de la interacción intencional de enfoques experimentales y populares.» (Ars Electrónica 2020).

Podemos excavar y reflexionar sobre el presente.

The Persuadables Conception: Disnovation.org (2019)

Las redes sociales se han ido convirtiendo en lugares de nuevas y diversas formas de expresión así como de espacio de organización colectiva donde la protesta y la discordia tiene una rápida difusión y alcance. En ese escenario, estos espacios se han ido convirtiendo en territorios de instrumentalización política y manipulación. The persuadables conception (Disnovatión.org 2019) saca a la luz esas herramientas de las infraestructuras en la web poniendo atención, entre otras, en la manipulación de la opinión o como la sociedad civil sorprende con respuestas creativas. Un ecosistema en donde convergen la libertad de expresión y la manipulación en donde la información y el conocimiento mutan a gran velocidad y en el que todos estamos inmersos.

Excavar en los presentes, en este caso en las redes ya tan inscritas en nuestras vidas, nos ayuda a dar luz a aquellos mecanismos que desconocemos pero que marcan, sin duda, nuestro acceso o no a la información veraz y al conocimiento, reflexionando sobre el mundo en el que nos movemos y usando ese conocimiento como activismo.

Y podemos, sin duda, abordar futuros.

Caminar hacia futuros mas sostenibles es uno de los retos mas importantes que se nos presenta en la actualidad. En la línea de cohabitación con la naturaleza, en el centro de creación contemporánea Matadero de Madrid se creó el proyecto Eco-visionarios, arte para un planeta en emergencia, donde se presentaban unos prototipos de jardines cyborg creados tanto por el bio-diseñador y Doctor en Computación Orkan Telhan, como por otros artistas, tecnólogos, arquitectos…

Las plantas también miran a las estrellas. Diálogos interespecie para un jardín biónico UH513 (María Castellanos + Alberto Valverde) 

Se crearon prototipos de jardines que pudieran estar en las zonas de Matadero, ya que es una zona donde no hay vegetación y sufre temperaturas extremas dadas las olas de calor que cada vez son mas frecuentes en la ciudad. Matadero se convierte así en un campo de ensayo replicable en otros espacios. Entorno a este proyecto se crearon talleres liderados por artistas y arquitectos que han contado con la participación de geólogos, botánicos, ingenieros, sociólogos, antropólogos y diseñadores (Matadero 2019). La idea era crear nuevos escenarios para afrontar las actuales crisis climáticas y sanitarias.

En este caso, parte del proyecto de abre a la ciudadanía a través de talleres en donde la importancia de la colaboración es esencial para abrir las infraestructuras típicas de la ciencia hacia espacios abiertos y experimentales junto a la ciudadanía. Se crean laboratorios ciudadanos en donde priman los saberes compartidos a través de la acción que crea comunidad, conversación, experimentación y fomenta la inteligencia colectiva.

El arte puede aportar la reflexión, la duda, el derrumbamiento constante de fronteras, la ciencia aporta el conocimiento científico tan alejado siempre de la ciudadanía, ahora, haciéndose accesible y abierta para multiplicar su impacto e inscribirse en la vida común, la tecnología abre el campo de la colaboración, y la sociedad, el territorio de acción humano.

Lo que importa aquí son los saberes compartidos y la acción de trascender, de crear escenarios abiertos, experimentales, de generar movimiento, de activar el pensamiento, el encanto, de esculpir otros escenarios posibles, aquellos futuros aun desconocidos que latentes, nos esperan.

Bibliografía:

Ars Electronica, 2020.

Andreas J. Hirsch Creating the Future A Brief History of Ars Electronica 1979-2019 

Disponible en:https://ars.electronica.art/about/files/2020/01/40years.pdf 

Brecht, 1936.

Brecht.B, 1936 “La radio como aparato de comunicación”

Disponible en:http://www.medienkunstnetz.de/source-text/8/

Disnovation.org, 2019.

The Persuadables Conception.

Disponible en: disnovation.org/persuadables.php

Matadero, 2019.

Instituto Mutante de Narrativas Ambientales IMNA. (2019).

Disponible en: https://www.mataderomadrid.org/programas/instituto-mutante-de-narrativas-ambientales-imna

Marta Peirano y la economía de la atención: «Nos explotan, y encima, estamos menos conectados, somos menos felices y menos productivos que nunca, porque somos adictos.»

 Esta entrevista es imperdible… para seguir re-pensando 🙂

«Te ha llegado un correo, un mensaje, un hechizo, un paquete. Hay un usuario nuevo, una noticia nueva, una herramienta nueva. Alguien ha hecho algo, ha publicado algo, ha subido una foto de algo, ha etiquetado algo. Tienes cinco mensajes, veinte likes, doce comentarios, ocho retuits. Hay tres personas mirando tu perfil, cuatro empresas leyendo tu currículum, dos altavoces inalámbricos rebajados, tres facturas sin pagar. Las personas a las que sigues están siguiendo esta cuenta, hablando de este tema, leyendo este libro, mirando este vídeo, llevando esta gorra, desayunando este bol de yogur con arándanos, bebiendo este cóctel, cantando esta canción.»

«El precio de cualquier cosa es la cantidad de vida que ofreces a cambio»

Enlace:https://www.bbc.com/mundo/noticias-51268343?at_medium=custom7&#3