Por aquellas sensibilidades del pasado que aun nos pueden inspirar en el presente…
Las miradas de unos mundos…
«Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido a jamás a soñar…»
Edgar Allan Poe, El cuervo, 1845
(traducción de Julio Cortázar)
«Sus ojos infinitos y tristes como los de una bestia recién nacida, sueñan lirios, ángeles y cinturones de seda. Sus ojos que son de culo de vaso. Sus ojos de niño tonto. Que son feísimos. Que son bellísimos. Sus ojos de avestruz. Sus ojos humanos en el equilibrio seguro de la melancolía. A lo lejos se ve Filadelfia. Los habitantes de esta urbe ya saben que el viejo poema de la máquina Singer puede circular entre las grandes rosas de los invernaderos, aunque no podrán comprender nunca qué sutilísima diferencia poética existe entre una taza de té caliente y otra taza de té frío. A lo lejos, brilla Filadelfia.»
Federico García Lorca, El paseo de Buster Keaton, 1925
Hace poco fueron sus aniversarios; aniversario del nacimiento de Keaton y fallecimiento de Poe… y por supuesto también un recuerdo al dibujante Quino…haciendo con trazos de infancia…frases para traspasar el pensamiento 🙂
Un recuerdo siempre para aquellos que dejan un pedacito de su alma en algún lugar de este mundo 🙂
(Comparto un pequeño trabajo que hice para clase, si irrumpo en algún error de mención, disculpen, aun estoy aprendiendo 🙂
Ejercicio escritura opción: científica
EL TRAZO DE LA CIENCIA
No se entendería la ciencia sin el dibujo, compañera de vida en esta construcción de un conocimiento que, desde nuestros más remotos antepasados, sin ellos saberlo, a través de sus petrogramas y petroglifos, nos han dejado una maravillosa muestra de la naturaleza y la vida de un periodo que ha día de hoy, es un de un gran valor didáctico y forma forma de la historia dela humanidad
Los egipcios también darían muestra de su poder de observación de la naturaleza en sus pinturas murales y relieves, A través de sus imágenes, podemos conocer como vivían, cuales eran sus rituales, y como era su medio natural, con que animales y plantas convivían. Hoy día, estas especies, son perfectamente reconocibles por biólogos.
No se entendería la ciencia sin el trazo de un dibujo, ya que ha sido medio transmisor de conocimientos, dibujos que guardaban la mirada, el pensamiento observador, el pensamiento curioso, el pensamiento del saber, del conocer…de cuestionarse el mundo, a sí mismos, de la investigación, de la experimentación…plasmadas a través del dibujo para no ser olvidadas, y poder ser salvaguardadas y difundidas, en algunos periodos de la historia, científicos debían incluso esquematizar al máximo sus estudios para no sufrí represalias por parte de las autoridades religiosas, celosas de la ciencia y de las imágenes, como fue el caso del persa AbuAli al-Husayn ibn Abdullah ibn Sina (980-1037 d.C.), conocido como Avicena, que vio como se le dificultaba sus estudios sobre anatomía, debido al Islam, enseñanza de su tiempo. Y no podemos no mencionar al Egipcio Alhazén, considerado el padre del método científico, y de la óptica moderna. También estudió la percepción visual y la anatomía y mecánica del ojo. Los escritos de Alhazén sobre las propiedades de las lentes sentaron las bases para que los fabricantes europeos de anteojos inventaran el telescopio y el microscopio colocando unas lentes delante de otras (Jw.org, 2017).
1.
Leonardo Da vinci, realizó estudios sobre el vuelo de los pájaros o el movimiento del agua y puso las bases de la anatomía científica, a base de la disección de cadáveres humanos. Leornardo Da vinci, copilaría en un libro con al médico Marcantonio della Torre, un conjunto de investigaciones sobre anatomía, en el que se incorporaban más de doscientos dibujos realizador por Leonardo. Se llamó, Tratado de pintura (1680). Entorno al año 1440 se inventa la imprenta, acontecimiento que promovió la divulgación de dibujos científicos. Convirtiéndose en elementos antes sólo accesible para unos pocos, ahora al alcance del gran público.
Antes de que existieran mecanismos modernos de captación de imagen, se crearon muchas de las bases científicas de la era moderna, como Vesalius (1514-1564). Médico fundador de la anatomía moderna, Robert Hooke, 1635-1703, con sus aportaciones fundamentales para el desarrollo de la biología, Los dibujos y las descripciones realizadas por Hooke fueron hitos de la ciencia que sirvieron para establecer uno de los principios unificadores de la Biología, la teoría celular entre otros muchos.. o como Santiago Ramon y Cajal 1852-1934. Las observaciones realizadas por el científico sobre neuronas y la comunicación entre ellas, fueron fundamento para la teoria neuronal. En los siglos XVVIII y XIX, la calidad de la ilustración científica era altísima. (Javier Grilli, Mirtha Laxague, Lourdes Barboza, 2013).
Con esta magnifica herencia, no es de extrañar que el dibujo,con la irrupción de la fotografía en 1839 y hasta hoy, en ningún caso se excluyera como método anticuado, si no que, dibujo y nuevas tecnologías, se complementan.
Hoy día, los manuales científicos combinan técnicas ilustrativas. Para la realización de dibujos científicos, es indispensable la observación del natural, y puede combinarse con imagen fija, vídeo, las nuevas tecnologías que cada vez mas avanzadas ofrecen imágenes de mas alta definición, precisión, y de aumento, sin embargo, con el dibujo, gracias a la su gran versatilidad, siempre podremos dar incapié y mas detalle a una parte de lo que queremos remarcar el interés, o en base a observaciones de nuestro objeto de estudio en diferentes fases, podemos crear un modelo perfecto.
También por su capacidad divulgativa, podemos adaptar el dibujo para acercar la ciencia a todo tipo de públicos.
Con la combinación de técnicas ilustrativas, se ayuda a una mayor compresión del estudio.
En este caso se combinan el dibujo y una micrografía del cloroplasto de una célula vegetal, ofreciendo diferentes perspectivas que se nos es interesante resaltar y mencionar.
Las nuevas tecnologías nos ofrecen las posibilidad de captar de manera directa y fidedigna con gran calidad de imagen elementos de la naturaleza que hasta relativamente poco, era impensable, y tan sólo existían maneras rudimentarias que limitaban su estudio. Hoy día, podemos observar casi cualquier rincón de la naturaleza sin necesidad de “diseccionarlo” , pero el dibujo siempre tendrá un alto valor no sólo para la capacidad de obtención de conocimiento sobre algo a través de la observación que nos requiere el dibujo científico, si no por la gran flexibilidad que nos permite en la construcción del elemento de estudio. Ha sido y es una herramienta complementaria indispensable para la ciencia, y su larga tradición y sus aportaciones la sitúan en tal reconocimiento, señal mas que necesaria para que siga siendo esa magnifico compañera, para seguir trazando, el camino de la ciencia.
Fuentes de información:
Blanco, L. y Gaido, V. (2013). ¿Que es la ilustración científica?. Revista Mito
Grilli, J., & Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen.Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,12(1), 91-108.