«Natura», Bruno Latour (1947-2022) y Gerard Ortí

Que maravilla haber podido conocer algunas lecturas de Latour porque enraízan y nutren ahora mi pensamiento… y no hay mejor huella que dejar tras de sí; las que semillan en la vida de otras personas.

¿Dónde encontrar la frontera que separa lo natural de lo que no lo es? ¿Existe esa frontera? ¿Qué aleja lo que llamamos natural de lo que llamamos cultural o humano? Cultura y naturaleza: no hay forma de escaparse de esta oposición moral, son una pareja inseparable que parece distinguir lo bueno de lo malo (CCCB 2022).

Fuente: https://www.cccb.org/ca/multimedia/videos/natura/234402

Documenta 2 – Historias sobre el expolio del arte antiguo (rtve 2022)

Seguimos con el debate sobre la necesaria nueva concepción de los museos para hacerlos más abiertos y accesibles para las culturas que solicitan la repatriación de sus tesoros culturales.

SINOPSIS

Analiza el estado de los tesoros culturales tomados de su país de origen durante la época colonial. Las voces que exigen la repatriación se están fortaleciendo. Los directores de los museos hablan sobre por qué su institución es la legítima propietaria y custodia de ciertos objetos. Los activistas culturales que exigen la repatriación explican la necesidad de proteger su patrimonio cultural en un lugar accesible en el país de origen. Entrevistas a Directores de Museos, profesores, etc., entre ellos está Mónica Hanna, de la Facultad de Arqueología y Patrimonio Cultural en Egipto, defiende su teoría de la devolución por parte del Museo Nuevo de Berlín del Busto de Nerfertiti. En muchos casos, el país de origen se quedaba con la mitad de los hallazgos y la otra mitad era para el museo o el coleccionista privado. Algunos objetos de las primeras adquisiciones todavía son motivo de disputas, que se han sucedido durante siglos y de las que no se vislumbra el final. Otros casos se han resuelto satisfactoriamente.

Ver aquí: https://www.rtve.es/play/videos/nefertiti-la-reina-solitaria/historias-sobre-el-expolio-del-arte-antiguo/5932007/

¿Qué es la cultura?

Por Alexandra González Ramírez  • 10, Agosto, 2022 

Poder dar una definición de cultura presenta bastante dificultad por su complejidad estructural y abundancia de patrones de representación. Muestra de esta complejidad, es el estudio publicado en 1952; Culture. A Critical Review of Concepts and Definitions de los antropólogos Alfred Louis Kroeber y Clyde Kluckhohn, donde se recogen un total de casi doscientas definiciones de cultura.

Pese a ello, he aquí mi definición sobre cultura como un acercamiento que se puede enriquecer con otras muchas y es fruto del primer trabajo para clase del Seminario de teorías del arte y de la cultura, en donde nos adentramos en los inicios de los estudios culturales, de los cuales, Richard Hoggart, Raymond Williams y Edward Palmer Thompson, fueron predecesores. Hoggart fundaría en 1964 el Centro de Estudios de Cultura Contemporánea, conocida popularmente como la Escuela de Birmingham.

Para este primer acercamiento a los estudios culturales, veamos; ¿Qué es la cultura?

Estudios culturales

Poder dar una definición de cultura presenta bastante dificultad por su complejidad estructural y abundancia de patrones de representación (Moriente, 2019). Globalmente, en cada lugar del planeta y de la historia de la humanidad operan multitud de factores que para cada cultura, su percepción y también su interpretación, puede variar, sin olvidarnos que, los estudios sobre la cultura se gestarían en Europa, algo que nos puede decir mucho sobre como se interpreta hoy día, teniendo en cuenta que ya en 1871, el antropólogo británico Edward Burnett Tylor, ya acuñó una de las definiciones más clásicas de la cultura con el sentido que tiene hoy, en Cultura Primitiva (1871) : «La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad».

Ocurre que se ha utilizado el término de “cultura” y “civilización” casi como sinónimos, entendiendo la cultura como un estado o etapa particular de avance en la civilización. La «civilización» es llamada un avance o un estado de cultura social. El termino «civilización» a veces se ha restringido a las culturas «avanzadas» o «altas», y en general, esta tendencia también se refleja en la literatura de las ciencias sociales. La introducción de Goldenweiser a la antropología en 1922, se llama Civilización Temprana, y todas las referencias a la «cultura» están subsumidas en la «civilización». (Kroeber, Kluckhohn, 1952) Es necesario remarcar esta tendencia para comprender el concepto de cultura que tenemos principalmente en occidente, frente a otras culturas consideradas inferiores e “incivilizadas” y por consecuente, una cultura pobre o insuficiente por no ajustarse al modelo cultural civilizado occidental, tendiendo a un interpretación reduccionista, lo que en cierta forma, denota la tendencia a la supremacía cultural que trae consigo la mirada etnocéntrica a los fenómenos culturales de los otros que no son ni blancos, ni occidentales: al no poder captar determinados patrones que comportan los procesos de conocimiento –ya sean rituales o no– la cultura externa se apropia de los mismos, desvirtuándolos. (Moriente, 2019).

Consolaciones de la Filosofía contiene una cruda declaración del principio de la relatividad cultural: «Las costumbres y leyes de diversas naciones difieren tanto que lo mismo que algunos elogian como loables, otros consideran que merecen un castigo». (Kroeber, Kluckhohn, 1952).

Lo encontramos en forma más refinada en el Discurso sobre el Método de Descartes: Mientras viajaba, me di cuenta de que todos aquellos que tienen actitudes muy diferentes a las nuestras son no por eso bárbaros o salvajes, sino que son como racional o más que nosotros mismos, y habiendo considerado en qué medida la misma persona con el la misma mente que había crecido desde la infancia entre los franceses o alemanes se convertirían en diferente de lo que hubiera sido si hubiera tenido siempre vivió entre los chinos o los caníbales…Me vi forzado a intentar ver cosas desde su punto de vista.

Definición de cultura:

La cultura es una forma de supervivencia al entorno y fruto de estas relaciones se crea una forma de ver, sentir y de pensar al mundo, generando una red de conocimientos que se enseñan de generación en generación como transmisión por medio del aprendizaje de un saber o como una herramienta de control y/o exclusión, a través de hábitos, técnicas y lenguaje, en donde estos saberes se acaban convirtiendo en costumbres, tradiciones y/o objetos. Pueden ir cambiando a lo largo del tiempo a razón de las necesidades y aportaciones de la comunidad, pueblo, o periodo.

He utilizado el término de «supervivencia» en mi definición de cultura no solo en el sentido biológico propio de nuestra naturaleza, sino también en las relaciones humanas. A lo largo de la historia hemos visto como por estímulos externos violentos se ha creado una cultura de resistencia, como ha ocurrido en el continente africano, sobre todo desde el siglo XIX, al igual que por parte de los opresores creando una cultura de apropiación y desvirtuación y también de control. De control como el espistemicidio paulatino y deliberado por parte de culturas invasoras u ofrecer un conocimiento incompleto y/o vigilado. La cultura no se contempla como vehículo de enriquecimiento y cambio personal, sino como portadora de estereotipos, roles y dogmas eternos (Sánchez, 2005). Ortega y Gasset mencionó «la cultura es lo que se busca» (citado por Frank, 1948). Ello puede aplicarse a muchos ámbitos de la historia de la humanidad así como en nuestra sociedad de consumo en cuanto a la calidad de los contenidos culturales, en los discursos políticos, el fenómeno occidentalizante, o en la cultura creada para el pueblo pero sin el pueblo.

He hecho también referencias a «red de conocimientos» y «generaciones» como referencia a los grupos y las costumbres que mencionan algunos autores en sus definiciones de cultura como Boas (1930) que cita “hábitos sociales”, Dixon (1928) hace referencia a “costumbres y creencias”, o en el caso de Hiller (1933) habla sobre “la manera de vivir, las costumbres, las tradiciones”, todas ellas, definiciones recogidas en el estudio publicado en 1952 Culture. A Critical Review of Concepts and Definitions de los antropólogos Alfred Louis Kroeber y Clyde Kluckhohn. Los hábitos y los comportamientos emanan de una concepción etnológica ya que las costumbres son algo obvio que existen en cualquier pueblo incluso sin historia y analfabetos (Kroeber, Kluckhohn, 1952). Richard Hoggart, unos de los fundadores de los estudios culturales (junto a Raymond Williams y Edward Palmer Thompson), tenía un especial interés por la cotidianidad, Williams también habla de una forma de vida, al igual Thompson menciona las vivencias, los sentimientos y las necesidades (Moriente, 2019), referencias que también he utilizado para mi definición de cultura.

En el caso del «aprendizaje», después de que la «teoría formal del aprendizaje» de los psicólogos comenzara a llegar a los antropólogos, el aprendizaje se empezó a considerar de manera más explicita y comienza a entrar en un número creciente de definiciones (Kroeber, Kluckhohn, 1952). En cuanto a la «transmisión» de ese aprendizaje, uso como referente al sociólogo Radcliffe-Brown (1949), en su definición de cultura relata: «tradición» significa «transmisión» de una persona a otra y de una generación a otra (p.910-11). Todo este constructo humanístico son acciones vivas, y por ello en mi descripción menciono esa propiedad de cambio, una forma de hacer, acciones que cambian, se mueven, y no son solo fruto de un herencia que toma al individuo como algo demasiado pasivo. Los hombres son, como Simmons (1942) nos recordó, no sólo los portadores y criaturas de la cultura, también son creadores y manipuladores de la cultura. El concepto de «Herencia social» sugiere demasiado peso muerto de la tradición (Kroeber, Kluckhohn,1952).

Como forma de relacionarse con el entorno así como lo material, que yo indico como «objetos», y lo intelectual, que yo indico como todos los «saberes» de una comunidad, como menciona Piddington (1990) “La cultura de un pueblo puede definirse como la suma total de lo material y lo intelectual que satisfacen sus necesidades biológicas y sociales y se adaptan a sus necesidades, su entorno” (p.3-4).

Así mismo como menciona Lundberg (1939) sobre la «técnica y hábitos» que menciono en mi descripción y las relaciones con el entorno que requiere una situación de continuo cambio, uso como referente lo que el explicaría como “A través de este proceso de inventar y transmisión de símbolos y tecnologías de sistemas simbólicos, así como de sus sistemas no simbólicos contrapartes en herramientas e instrumentos concretos, la experiencia del hombre y su técnica de adaptación se convierten en acumulativas. Este comportamiento social, junto con sus productos fabricados por el hombre, en su interacción con otros aspectos del medio ambiente humano, crea un ambiente en constante cambio.” (p.179).

Y por ultimo pero no es en absoluto el menos importante, el «lenguaje». El lenguaje es la manera en la que el individuo se comunica con el mundo, su manera de pensarlo y de darle forma. El lenguaje dicta la percepción que un pueblo tiene de todo cuanto le rodea, de su interpretación. Encontramos ejemplo en las estructuras modulares del idioma chino (Ledderose, 2000), creadas desde el inicio de su historia y que formará parte de su tejido cultural, o en el lenguaje de la tribu amazónica Pirahãs, sin números, sin pronombres, sin colores, sin tiempos verbales, sin oraciones subordinadas y con sólo ocho consonantes. La ausencia de tiempos verbales, de pretéritos o futuros, influye probablemente en la ausencia de cualquier conciencia histórica, Daniel Everett, profesor de fonética y fonología en la Universidad de Mánchester, diría que entre los Pirahãs no hay memoria individual o colectiva más allá de dos generaciones y ninguno es capaz de recordar los nombres de sus cuatro abuelos, de hecho, carecen también de arte, pintura o escultura. Fascinantes ejemplos de que el lenguaje es un agente social de primer orden que influye en la construcción de la cultura (educativa, s.d). El lenguaje también puede servir para distorsionar y enmascarar la realidad al servicio de ideologías o crear una ficción de cosificación ilusoria de lo real. Para Williams sería muy importante comprender como y donde se forman los significados de las palabras para entender sus connotaciones políticas (Moriente, 2019).

Bibliografía:

Boas, F. (1930). Anthropology. Encyclopedia of the Social Sciences, voL 2, pp. 73-110. New York.

Dixon, R.B. (1928). The Building of Cultures. New York.

Hiller, E.T. (1993). Principles of Sociology. New York.

Kroeber, A. and Kluckhohn, C. (1952). Culture. New York, N.Y.: Random House.

Ledderose, L. (2000). Introduction. En: Ten Thousand Things. Module and Mass Production. Princeton : Princeton University Press.

Lungberg, G. (1939). Foundations of Sociology. New York.

Piddington, R. (1950). An Introduction to Social Anthropology. Edinburgh.

Radcliffe-Brown, A. R. (1949). White’s View of a Science of Culture. American Anthropologist, vol. 51 , pp. 503 – 12 .

Rowan, J. (2019). Estudios culturales. UOC.

Sánchez, M.J. (2005). [online] Um.es

Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/formacionmaestra.htm (Consulta 3/03/2019).

Simmons, L.W. (1942). Sun Chief, the Autobiography of a Hopi Indian. New Haven.

Tribu Pirahas, IDIS RIBU PIRAHAS, IDIS. Disponible en: https://proyectoidis.org/tribu-pirahas/ (Consulta: 3/03/2019).

Imágenes por orden;

Figura 1: La Pirámide de los Cinco Pisos, edificio maya ubicado en la Península de Yucatán (Campeche, México). MARK BRENNER. [imagen]

Figura 2:  2017. OLMO CALVO. El Mundo. [imagen] https://www.elmundo.es/vida-sana/bienestar/2017/11/23/5a156b84e5fdeae0128b45ab.html

Figura 3: 2015. músicos levantan la voz contra el uso de teléfonos celulares para documentar sus conciertos. Lado B. [imagen] Recuperado de: https://www.ladobe.com.mx/2015/05/musicos-levantan-la-voz-contra-el-uso-de-telefonos-celulares-para-documentar-sus-conciertos

Figura 4: 2013. Curiosidades de los supermercados en Marrakech. [imagen] Recuperado de: https://amazighen.wordpress.com/2013/08/23/

Figura 5: 2017. Mérida capital americana de la cultura. México Desconocido. [imagen] Recuperado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/merida-capital-americana-de-la-cultura-2017.html

Figura 6: 2016. Cultura urbana. Sobre Historia. [imagen] Recuperado de: https://sobrehistoria.com/cultura-urbana/

Figura 7: 2015. Mural Egipcio. La mujer en el valle del Nilo. Anthropologies. [imagen] Recuperado de: https://www.anthropologies.es/la-mujer-en-el-valle-del-nilo/

Figura 8: 2019. Cajal Flores, Alberto. ¿Qué es la Homogeneización Cultural?. [imagen] Recuperado de: https://www.lifeder.com/homogeneizacion-cultural/

Figura 9: 2021. Una realidad que puede ser distinta. Cubarte. [imagen] Recuperado de: http://cubarte.cult.cu/periodico-cubarte/una-realidad-que-puede-ser-distinta/

El lenguaje de las campanas

radio aporee ::: maps – Pl. de Francisco Escolar, 10, 28944 Fuenlabrada, Madrid, España

Hoy en día los campanarios de las iglesias ya no tienen la función que años atrás, aunque aun siguen conservando su tradición sonora de comunicación, ya no son tan indispensables como en épocas pasadas en donde los pueblos se guiaban por estos sonidos que se emitían desde los campanarios sus iglesias, epicentros de la vida de pueblos y ciudades de tradición católica. En este caso, las campanas doblan de forma pausada e intercalada, nos comunica que alguien ha fallecido… llaman a misa por su recuerdo, no soy creyente pero respeto profundamente lo que las personas necesitan en esta vida para vivir mejor, crean o no en algo. Es increíble como estos lenguajes sonoros de los campanarios son capaces de trasmitir esos estados de ánimo…

Audio

radio aporee ::: maps – Pl. de Francisco Escolar, 10, 28944 Fuenlabrada, Madrid, España

Me encanta (aunque no sin tristeza) como en ese momento ocurren tantas cosas, todas ellas formando parte del ciclo de la vida… Cuando las campanas dejan de sonar, el mundo sigue, los pájaros siguen cantando, el trafico sigue circulando… una chica habla por teléfono porque se ha perdido de camino… me daba cierta tristeza esa sensación… esas campanas son el último «recuerdo» sonoro de una persona en este mundo, el sonido de su marcha, una persona que ya no tendrá una presencia para hacerse sonar y las campanas lo hacen por última vez, por él.. o ella… Desconozco quien se ha marchado pero lo acompañé a través de las campanas, campanas que dejan de sonar, notas como el sonido se extingue poco a poco como el corazón de quien se va…

y la vida

sigue…

Equipo:
Grabadora Zoom H1n

Fuentes:

SER MADRID SUR (2018). [Fotografía]. Campaners.

http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=205724

«The purpose is control, the purpose is control..» In order to control, Nota Bene Visual (2013)

INSTALACIÓN TIPOGRÁFICA INTERACTIVA
 
Exibición:
Digital Grafitti ’16 / United States
LUX ’15 / France
Art & Algorithms ’15 / United States
Freemote’11 & Fiber Festival / Netherlands
Nuit Numerique / France
ACE of M.I.C.E / Turkey

«𝐈𝐍 𝐎𝐑𝐃𝐄𝐑 𝐓𝐎 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐎𝐋»

NOTA BENE Visual, con esta instalación discute sobre los límites de la ética y la moral girando en bucle en el suelo. Cuando los visitantes transitan por encima de las letras proyectadas en el suelo, la silueta de los transeúntes aparece en la pared y ahora ese texto forma parte de su cuerpo y comienza la interactividad.

El texto reflexiona sobre algunos asuntos como el control de la población, un texto que un primer momento, proyectado en el suelo, nos es ajeno a nosotros, pero en el momento en el que pasamos por encima, ese texto pasa a formar parte directamente de la silueta del propio cuerpo, de nuestro movimiento, nos rastrea y sigue. Esta instalación ilustra el hecho de que no somos ajenos a todos esos mecanismos «ocultos» de control que no pueden ser sin nosotros, los mismos que «aceptamos» ese control; «Como acabamos de decir, el hombre es tanto la víctima como el asesino. Aprieta el gatillo cada vez que admite el control. Qué ironía…»

Las letras ahora toman la forma de nuestro cuerpo, aunque sólo somos una silueta sin rostro construidos a través de todo lo que se discute y esbozan esas palabras. «¿Qué es ser libre? ¿Eres libre en absoluto? ¿Es «ser libre» caminar por las calles? ¿La noción de «ser libre» se encuentra en tu caminar por las calles?»

«Todo lo que es legal no siempre es justo. Todo lo que es justo no siempre es legal. El hombre, en todas las épocas, es tanto victima como verdugo. Que irónico… La dinámica está cambiando… La dinámica está cambiando… Se ha elegido lo más malvado de esta época: Violencia, virtualidad, singularidad ¿Pero con qué propósito? El propósito es el control, el propósito es el control, el propósito es el control…»

Fuentes:

http://www.notabenevisual.com/?fbclid=IwAR0JZtsZQPEzzxdlSya-rWZ5UVPeahnyXJbsiLaxKZCH4xbNAqRFNwmEwQM#/works/in-order-to-control/

«EL TIEMPO ARRESTADO»

El tiempo de trabajo, el tiempo libre, el tiempo de espera, el tiempo «suspendido», el tiempo sin tiempo: todas estas abstracciones parecen señalar una necesidad de «hacer algo» con un tiempo que parece escapársenos siempre de las manos. ¿El tiempo está dentro de nosotros? Y si es así ¿Quién y qué lo controla? ¿Qué hay detrás de la «optimización» del tiempo también en la esfera privada? ¿Necesitamos detener, arrestar, el tiempo para liberarnos de su tiranía? El «tiempo del mundo» y «el tiempo de la vida» se encontrarán en este diálogo para ser revisados a la luz de sus manifestaciones más evidentes: el sueño, el trabajo, el aburrimiento, el placer (Conde Duque Madrid 2021).

  • Ponentes: Raquel Friera, José Luis Pardo y Ramón Ramos Torre
  • Introduce y modera: Joseba Elola

Fecha Actividad: 20-Mayo-2021 Sala de Actos

También en directo vía YouTube

Fuente: https://www.condeduquemadrid.es/actividades/el-tiempo-arrestado

En defensa de la cultura comunitaria, sus gentes y sus espacios (REACC 2021)

No me cansaré de compartir… por si puede llegar a mas lugares…

«En los últimos días estamos viviendo un incremento de la presión y el acoso sobre el ecosistema de la cultura comunitaria, que está concretándose en el inminente o ya consumado desmantelamiento o amenaza de algunos de sus proyectos y espacios de referencia. Ante esto, urge denunciar este hostigamiento y oponer resistencia a través de la defensa colectiva de las múltiples redes de trabajo compartido, cuidadosamente construidas en espacios y territorios a lo largo de muchos años, que vienen generando actividades y proyectos que potencian el valor social y transformador de la cultura.» (REACC 2021).

«Somos alianzas y complicidades y vamos a seguir trabajando e inspirando.» (REACC 2021).

Aura Raaj: Inteligencia artificial como activismo en Pakistán

Mujeres increíbles 🙂 que luchan por concienciar y crear redes de cuidados, apoyo, educación y empoderamiento, en aquellos territorios que aun son muy hostiles para mujeres y niñas. Un proyecto con un gran apoyo detrás de personas visionarias que saben que juntos… pueden cambiar el mundo.

Saba Khalid

Aurat Raaj es un proyecto fundado por la periodista, emprendedora y activista Saba Khalid.

Desgraciadamente, la violencia de género sigue muy vigente en Pakistán en múltiples formas: violaciones y asesinatos de honor, matrimonios forzados, abusos sexuales a menores, maridos que queman con ácido la cara de sus esposas… Temas tabú que muchas no se atreven abordar. Para combatir esta lacra, Saba puso en marcha Aurat Raaj, una plataforma digital donde se utilizan la inteligencia artificial y la animación para hacer activismo (Atlas of The Fuere 2021).

Os invito a leer mas sobre como se gestó este proyecto increíble 💜

Enlaces:

https://atlasofthefuture.org/es/project/aurat-raaj/

https://www.auratraaj.co/

We Are The Lab

MANIFIESTO #WEARETHELAB

Ante la situación de incertidumbre en que se encuentra Medialab-Prado, quienes formamos parte de su amplia comunidad, pedimos al Ayuntamiento de Madrid (Grigri Project 2021).

👇

https://wearethelab.org

Hace unos años descubrí MediaLab Prado, con ello, conocí un espacio y campo de acción hasta ese momento desconocido para mi, desde entonces, casi siempre que tengo oportunidad lo utilizo de ejemplo como lugar de conocimiento, experimentación y colaboración ciudadana en mis trabajos de la universidad. Espero que este espacio tan importante para la cultura y el conocimiento abierto siga tejiendo constelaciones infinitas de colaboración, innovación y experimentación ciudadana.💙

✍️

¿Lo firmas? https://wearethelab.org

💞