Belfast (2021) Pedacitos de cotidianidad en un clima de violencia e incertidumbre con respiros de ternura, humor y sobre todo amor.

Hace poquito vi la película Belfast (2021), ambientada en los sucesos ocurridos en Irlanda de Norte a finales de los 60. Sólo puedo decir que es una película preciosa, son pedacitos de cotidianidad en un clima de violencia e incertidumbre con respiros de ternura, humor y sobre todo amor. Trata algunos temas complejos desde una mirada a veces humorística, y para mi, llenas de ternura. Son fragmentos de vida, de respiración, de aliento donde sólo puedes disfrutar de la cotidianidad que a veces (sino siempre) parecemos despreciar, como si lo cotidiano no fuera ya un suficiente bello acontecimiento. Siento si ya no soy objetiva porque ya me he enamorado de ella, hacía mucho que no disfrutaba tanto de una película y supongo que ayudó un poquito que elegí una sesión de medio día, en V.O.S y sólo éramos dos personas en la sala… que feliz era (casi) sola en el cine 🙂

Su banda sonora de clásicos de Van Morrison no puede ser mejor acompañamiento, como una de mis favoritas «Days Like This» y mi superfavorita… «Stranded».

¿Qué puedo decir? Que si eres alguien que disfruta con el buen cine, el cine de mirada personal, el cine que se dibuja en el tiempo alejada del consumismo feroz de contenidos que agota a la mirada y prefieres sentarte a VER… una historia como un pedacito de vida pasar… quizá Belfast pueda ser para ti 🙂

DEAR WERNER de Pablo Maqueda | Festival de Sevilla 2020

«En 1974, Werner Herzog caminó desde Munich a París, un acto de fe para evitar la muerte de su mentora Lotte Eisner. En 2020, un joven cineasta camina siguiendo las huellas de Herzog en un acto de amor hacia uno de los mejores cineastas de nuestro tiempo.»🎬🎥 (FILMAFFINITY).

«Cuando me muevo, se mueve un búfalo. Cuando descanso, descansa una montaña» (Werner 2020).

“Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche” Edgar Allan Poe (1809 – 1849)

Por aquellas sensibilidades del pasado que aun nos pueden inspirar en el presente… 

Las miradas de unos mundos…

«Escrutando hondo en aquella negrura 

permanecí largo rato, atónito, temeroso,

dudando, soñando sueños que ningún mortal 

se haya atrevido a jamás a soñar…»

Edgar Allan Poe, El cuervo, 1845

(traducción de Julio Cortázar)

«Sus ojos infinitos y tristes como los de una bestia recién nacida, sueñan lirios, ángeles y cinturones de seda. Sus ojos que son de culo de vaso. Sus ojos de niño tonto. Que son feísimos. Que son bellísimos. Sus ojos de avestruz. Sus ojos humanos en el equilibrio seguro de la melancolía. A lo lejos se ve Filadelfia. Los habitantes de esta urbe ya saben que el viejo poema de la máquina Singer puede circular entre las grandes rosas de los invernaderos, aunque no podrán comprender nunca qué sutilísima diferencia poética existe entre una taza de té caliente y otra taza de té frío. A lo lejos, brilla Filadelfia.»

Federico García Lorca, El paseo de Buster Keaton, 1925

Hace poco fueron sus aniversarios; aniversario del nacimiento de Keaton y fallecimiento de Poe… y por supuesto también un recuerdo al dibujante Quino…haciendo con trazos de infancia…frases para traspasar el pensamiento  🙂

Un recuerdo siempre para aquellos que dejan un pedacito de su alma en algún lugar de este mundo 🙂

Las soledades de Edward Hopper por Wim Wenders

Edward Hopper (1882-1967) retrató pictoricamente escenarios de cierta soledad, de espacios donde no parece suceder nada pero dentro de sus personajes, se intuye, que suceden muchas cosas. Retrató momentos en los que parecemos observar como voyeur sin pretenderlo, nos abría pequeñas «ventanas» para observar un momento suceder, no sin a veces preguntarnos que pueden estar pensando…sintiendo… todos sus personajes.

En el año 2013 se estrenó «Shirley: Visiones de una realidad» (Deutsch 2013), en donde las obras del pintor realista americano Hopper, cobran vida mas allá del instante robado traspasando las fronteras de lo pictórico.

Recientemente, el director de cine Wim Wenders, creó unas microficciones para la exposición organizada por la Fundación Beyeler en colaboración con el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York, el mayor depositario de la obra de Hopper, en el cual proyectar la película.

Quizá, ahora que venimos de esos momentos en donde no parecía suceder nada fuera pero, estoy segura que si dentro de nosotros, quizá como en esos escenarios aparentemente solitarios que retrató y captó Hopper, quizá ahora podemos sentir mucho mas que en aquellos instantes tal vez si sucedían muchas cosas, momentos donde «a veces el silencio…», momentos de pensar, momentos de tranquilidad, esos «no hacer nada» que sirven para observar con lentitud, momentos en donde, tal vez, el no haber nadie, es lo que se necesita para no verse arrastrado el pensamiento a causa de los tumultos que a veces no dejan «ver», ni oír… ni sentir.

Lo bonito de los escenarios de Edward Hopper, es que podemos observarlos y ver en ellos lo que deseamos ver, quizá en diferentes momentos de una misma vida no los veamos nunca con los mismos ojos, pero como todos son «quizás» como en sus paisajes y momentos «sin resolver», apuntaremos aquí en este instante…. que todo siempre, puede ser… un quizás… 🙂

Koyaanisqatsi: Life Out of Balance. Godfrey Reggio 1982

KOYAANISQATSI

1. vida loca. 2. vida en tumulto. 3. vida en desintegración. 4. vida desequilibrada. 5. una condición de vida que clama por otra manera de vivir.

¡Welcome! ¡Entra en el sueño de la vida! Con neones y artífices chispeantes que gritan tu nombre ¡Pasen y vean….y consuman! La gran ilusión que se desvanece. Parece un sueño, y ¿no será que el «sueño» ha terminado? La gran ilusión que ahora no importa, no sirve, la gran ilusión cegadora que ahora nos ha permitido «ver». Lo esencial dicen que es invisible a los ojos, lo esencial que este juego de la ilusión no nos ha dejado ver.

KOYAANISQATSI; vida loca… vida en tumulto… vida en desintegración… vida desequilibrada…. una condición de vida que clama por otra manera de vivir.

En tiempos de distanciamiento social; las manos que te conectan con el mundo y desean reencontrarse

Ahora que lo vemos todo a través de las ventanas, ahora que sentimos a través de los cristales fríos que nos separan(aíslan). Que importancia de las manos que te buscan… vida 🙂

Roberto Bla, Hands in Terrence Malick´s ‘A Hidden Life’

Fuente: https://vimeo.com/398194622

«Kidding»: Es la parte tuya, que nadie puede ver (Mr. Pickles).

Quería compartir este fragmento de lo que ocurre detrás de las cámaras del tercer capítulo de la serie «Kidding», producida por Michel Gondry y que protagoniza Jim Carrey. En España se ha estrenado el día 9 de Octubre en Movistar+.

Me lo encontré por la red y no puede gustarme mas…Que nos den la posibilidad de poder ser conscientes de todo lo que entra en juego para poder crear lo que después veremos nosotros…sin cortes, sin manipulación digital, es mágico, la magia de la sincronización de este gran trabajo en equipo.

Y de paso dejo también su trailer..

Que lo disfrutéis.. 🙂

Fuentes:

Cinescondite (2018). Youtube.es. [online]

Kidding – Season 1 – Official Trailer #1 [HD] – Subtitulado por Cinescondite

Twitter Clips (2018). Youtube.es- [online]

Kidding 2018 — Shaina’s Transformation One-Shot Scene | Behind The Scenes

Cine Sergei Eisenstein; la creación de nuevas formas para contarnos historias

Tal día como hoy, hace 120 años, nacía Sergei Eisenstein, una figura clave de los inicios de las nuevas técnicas de montaje en el cine.
En una época en la que el cine aun estaba ciertamente teatralizado, unos jóvenes cineastas rusos, durante los años 20, comenzarían a experimentar con nuevas técnicas en el cine, creando lenguajes nuevos a través del montaje cinematográfico, gestando así, el inicio de la narrativa audiovisual, cambiando por completo la forma de contarnos historias.

En 1915 «El nacimiento de una nación» de David W. Griffith ya mostraba en cuanto a técnica un cambio, ya que los planos dejaban de ser fijos para intercalarse entre si. 

Fue en la película  «El acorazado Potemkin» de Eisenstein, donde se crea una de las escenas más icónicas del cine.  En 1905 Odessa vivió una revolución de trabajadores.

El famoso largometraje de 1925 El acorazado Potemkin del director Serguey Eisenstéin hace referencia a este evento, donde cientos de civiles son masacrados en una enorme e interminable escalera, Este episodio nunca ocurrió en la realidad, pero la película terminó convenciendo a muchos de que había sido real (Al sur de un horizonte, 2013). 

En esta escena se empleaban técnicas de montaje hasta entonces nunca vistas.

Eisenstein rueda su película en 1.290 planos combinados con genial maestría mediante un montaje rítmico, ya que considera innecesarios los movimientos de cámara, y solo realiza varios travellings. En El acorazado Potemkin destaca la escena de la escalinata, con 170 planos, en la que el pueblo es brutalmente agredido por las fuerzas zaristas y donde crea un ‘tempo’ artificial que hace que la secuencia dure casi seis minutos. La película, con una espléndida fotografía en la que la masa se convierte en la auténtica protagonista de la obra, acabará por ser considerada la primera obra maestra del cine.

La genialidad artística de Eisenstein, su teoría del montaje y sus enseñanzas en el lenguaje cinematográfico, no solo contribuyeron en su momento a la mayoría de edad del cine, sino que siguen vigentes hoy en día como una referencia e influencia muy clara en los grandes directores.

Fuentes:

https://elpais.com/cultura/2018/01/22/actualidad/1516575680_487434.html

https://hipertextual.com/2015/04/montaje-ruso

https://alsurdeunhorizonte.com/2013/04/02/odessa-la-escalera-potemkin/