Mirar de cerca, sobre todo requiere tiempo (Linden, 2023)

«Nunca miramos una sola cosa». «Siempre estamos mirando la relación entre las cosas y nosotros mismos» (Berger, 1973).

Si la forma en la que vemos está determinada por lo que sabemos, creemos y nos han enseñado, entonces no ver es también un reflejo de estas condiciones.

La alfabetización visual es un conjunto de habilidades que rara vez se enseña, pero comienza con aprender cómo mirar y cómo detener el tiempo.

Para Dillon, la afinidad es un impulso irrazonable; el atractivo magnético de una imagen, la forma en que se imprime en nuestra psique, la forma en que mantiene el tiempo inmóvil no se puede delinear académicamente. Pero cuanto más uno se entrega a la afinidad, más puede ver y más puede aprender. Uno puede aprender a desentrañar una narrativa sin lenguaje.

Entender como interactuar con el material visual, como detener el flujo incesante.

Mirar de cerca, sobre todo requiere tiempo. Se opone activamente al flujo de la imagen. Mirar verdaderamente, alarga el movimiento, exige paciencia.

Grace Linden, Phyche, 2023.

Leer artículo: https://psyche.co/ideas/to-master-the-art-of-close-looking-learn-to-hold-time-still?fbclid=IwAR0JvZu5rtvOiiAEYxFCdVcq4bRxO8la0C2E4abgKTwYpgtt-r6qC80j22w

Documenta 2 – Historias sobre el expolio del arte antiguo (rtve 2022)

Seguimos con el debate sobre la necesaria nueva concepción de los museos para hacerlos más abiertos y accesibles para las culturas que solicitan la repatriación de sus tesoros culturales.

SINOPSIS

Analiza el estado de los tesoros culturales tomados de su país de origen durante la época colonial. Las voces que exigen la repatriación se están fortaleciendo. Los directores de los museos hablan sobre por qué su institución es la legítima propietaria y custodia de ciertos objetos. Los activistas culturales que exigen la repatriación explican la necesidad de proteger su patrimonio cultural en un lugar accesible en el país de origen. Entrevistas a Directores de Museos, profesores, etc., entre ellos está Mónica Hanna, de la Facultad de Arqueología y Patrimonio Cultural en Egipto, defiende su teoría de la devolución por parte del Museo Nuevo de Berlín del Busto de Nerfertiti. En muchos casos, el país de origen se quedaba con la mitad de los hallazgos y la otra mitad era para el museo o el coleccionista privado. Algunos objetos de las primeras adquisiciones todavía son motivo de disputas, que se han sucedido durante siglos y de las que no se vislumbra el final. Otros casos se han resuelto satisfactoriamente.

Ver aquí: https://www.rtve.es/play/videos/nefertiti-la-reina-solitaria/historias-sobre-el-expolio-del-arte-antiguo/5932007/

Documentos TV – ¿Restitución? África en busca de sus obras maestras (rtve 2022)

El nuevo reportaje de Documentos TV: ¿Restitución? África en busca de sus obras maestras (rtve, 2022) nos narra la historia de saqueo de arte de África subsahariana, piezas las cuales se encuentran en su mayoría en museos europeos. En la actualidad, se reclama su devolución.

¿Cómo un museo puede dar a conocer a una cultura queriéndole dar «dignificación» cuando no sólo proceden de una historia de violencia, sino que se silencian las narrativas de las culturas aun muy vivas? Por suerte, poco a poco estas instituciones occidentales son mas conscientes de la aun visión colonialista de los museos y el deber de transformarse, pero aun queda mucho por hacer, sobre todo cuando hay culturas que solicitan su restitución y reciben negativas o silencio que no hacen más que ilustrar lo doloso de sentirse aun amputados por países de occidente sin voluntad por detener esta hemorragia cultural.

Algunos países como Francia con cerca de 50.000 obras de arte africano en sus museos, ha devuelto a Benín la cantidad de 26 obras artísticas, siendo además Francia quien decidió de manera unilateral qué devolver.

El 17 de Noviembre de 2019, este país devolvió a Senegal el sable de El Hadj Umar Tall, fundador del Imperio de Tukulor del África occidental, sin embargo, esto trajo consigo importantes transacciones comerciales; un acuerdo de venta de armas y externalización de los asuntos migratorios de Senegal.

Ver aquí: https://play.rtve.es/v/6227329/

Fuente: https://www.rtve.es/play/videos/documentos-tv/restitucion-africa-busca-obras-maestras/6227329/

Accesos nº 5 Afectividades otras / Magias / Cuerpos

«La magia en el título de esta revista es una provocación, un revulsivo para remover las tranquilas aguas de las certezas y los marcos de comprensión con los que a menudo nos acercamos a las prácticas artísticas contemporáneas.»

«Prácticas que se orientan a desplegar capacidades empáticas e imaginativas desde las que trazar alianzas y transformarse junto con otros cuerpos subalternos, a posibilitar y abrir experiencias, conexiones e identificaciones que parecían impensables dentro de los marcos corporales y relacionales prevalentes hoy.»

«Conversar con el mundo, animar el propio pensamiento»

(El Tarot de Eva, Eva Lootz + Claudia Rodriguez-Ponga)

Que delicia de lecturas…💙 🙂

ACCESOS Nº 5 : https://www.accesos.info/n%C2%BA5-1

«The purpose is control, the purpose is control..» In order to control, Nota Bene Visual (2013)

INSTALACIÓN TIPOGRÁFICA INTERACTIVA
 
Exibición:
Digital Grafitti ’16 / United States
LUX ’15 / France
Art & Algorithms ’15 / United States
Freemote’11 & Fiber Festival / Netherlands
Nuit Numerique / France
ACE of M.I.C.E / Turkey

«𝐈𝐍 𝐎𝐑𝐃𝐄𝐑 𝐓𝐎 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐎𝐋»

NOTA BENE Visual, con esta instalación discute sobre los límites de la ética y la moral girando en bucle en el suelo. Cuando los visitantes transitan por encima de las letras proyectadas en el suelo, la silueta de los transeúntes aparece en la pared y ahora ese texto forma parte de su cuerpo y comienza la interactividad.

El texto reflexiona sobre algunos asuntos como el control de la población, un texto que un primer momento, proyectado en el suelo, nos es ajeno a nosotros, pero en el momento en el que pasamos por encima, ese texto pasa a formar parte directamente de la silueta del propio cuerpo, de nuestro movimiento, nos rastrea y sigue. Esta instalación ilustra el hecho de que no somos ajenos a todos esos mecanismos «ocultos» de control que no pueden ser sin nosotros, los mismos que «aceptamos» ese control; «Como acabamos de decir, el hombre es tanto la víctima como el asesino. Aprieta el gatillo cada vez que admite el control. Qué ironía…»

Las letras ahora toman la forma de nuestro cuerpo, aunque sólo somos una silueta sin rostro construidos a través de todo lo que se discute y esbozan esas palabras. «¿Qué es ser libre? ¿Eres libre en absoluto? ¿Es «ser libre» caminar por las calles? ¿La noción de «ser libre» se encuentra en tu caminar por las calles?»

«Todo lo que es legal no siempre es justo. Todo lo que es justo no siempre es legal. El hombre, en todas las épocas, es tanto victima como verdugo. Que irónico… La dinámica está cambiando… La dinámica está cambiando… Se ha elegido lo más malvado de esta época: Violencia, virtualidad, singularidad ¿Pero con qué propósito? El propósito es el control, el propósito es el control, el propósito es el control…»

Fuentes:

http://www.notabenevisual.com/?fbclid=IwAR0JZtsZQPEzzxdlSya-rWZ5UVPeahnyXJbsiLaxKZCH4xbNAqRFNwmEwQM#/works/in-order-to-control/

Canalizar las emociones a través del arte: Camille Claudel y Virginia Woolf en «This is art»

«This is art» es un programa magnífico presentado por Ramón Gener, que nos acerca al arte a través de las emociones…

El capitulo dedicado a la «Locura», entre otros artistas, hablan de la virtuosa escultora francesa Camille Claudel y de la escritora británica Virginia Woolf. Ambas fueron diagnosticadas con problemas mentales, y si bien Camille pasó sus últimos 30 años de vida encerrada en un manicomio (con lo que las enfermedades mentales y aquellos recintos suponían en aquella época del 1800) pese a su recuperación, Virginia Woolf se suicidó a los 59 años.

No eran épocas fáciles y menos para mujeres y artistas… Creo que sus sensibilidades y un contexto histórico donde a cualquier comportamiento fuera de lo «normal» lo consideraban locura…las llevó a ser engullidas… como La gran ola de Claudel.

Aunque es sólo un pedacito del capitulo de «This is art», Ramón Gener consigue que todo suene evocador, amoroso… y como un cálido y poético homenaje a dos mujeres increíbles en épocas difíciles. Recomiendo muchísimo ver todos los capítulos 🙂

Aquí podéis conocer más sobre Camille Claudel en el museo dedicado a ella http://www.museecamilleclaudel.fr/

Y aquí un listado de obras de Virginia Woolf; tanto novelas… cuentos.. https://redhistoria.com/biografia-y-obras-de-virginia-woolf/

Las soledades de Edward Hopper por Wim Wenders

Edward Hopper (1882-1967) retrató pictoricamente escenarios de cierta soledad, de espacios donde no parece suceder nada pero dentro de sus personajes, se intuye, que suceden muchas cosas. Retrató momentos en los que parecemos observar como voyeur sin pretenderlo, nos abría pequeñas «ventanas» para observar un momento suceder, no sin a veces preguntarnos que pueden estar pensando…sintiendo… todos sus personajes.

En el año 2013 se estrenó «Shirley: Visiones de una realidad» (Deutsch 2013), en donde las obras del pintor realista americano Hopper, cobran vida mas allá del instante robado traspasando las fronteras de lo pictórico.

Recientemente, el director de cine Wim Wenders, creó unas microficciones para la exposición organizada por la Fundación Beyeler en colaboración con el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York, el mayor depositario de la obra de Hopper, en el cual proyectar la película.

Quizá, ahora que venimos de esos momentos en donde no parecía suceder nada fuera pero, estoy segura que si dentro de nosotros, quizá como en esos escenarios aparentemente solitarios que retrató y captó Hopper, quizá ahora podemos sentir mucho mas que en aquellos instantes tal vez si sucedían muchas cosas, momentos donde «a veces el silencio…», momentos de pensar, momentos de tranquilidad, esos «no hacer nada» que sirven para observar con lentitud, momentos en donde, tal vez, el no haber nadie, es lo que se necesita para no verse arrastrado el pensamiento a causa de los tumultos que a veces no dejan «ver», ni oír… ni sentir.

Lo bonito de los escenarios de Edward Hopper, es que podemos observarlos y ver en ellos lo que deseamos ver, quizá en diferentes momentos de una misma vida no los veamos nunca con los mismos ojos, pero como todos son «quizás» como en sus paisajes y momentos «sin resolver», apuntaremos aquí en este instante…. que todo siempre, puede ser… un quizás… 🙂

Me volví tranquilamente. Toda corriente encuentra su mar 🌸 (Muller 1828)

Como extranjero he llegado, como extranjero me vuelvo a ir. Para mí Mayo ha ondeado con ramos de flores. La muchacha habló de amor, su madre hasta de matrimonio, Y ahora el mundo está tan turbio, el camino envuelto en nieve.

De mi viaje no puedo elegir la hora de partida, tengo que encontrar el camino yo mismo en esta oscuridad. Una sombra de la luna es mi acompañante, y por los blancos campos busco las huellas de la fiera.

Quiero besar el suelo, atravesando hielo y nieve con mis lágrimas ardientes hasta que vea la tierra.

¿Dónde encontraré una flor?

¿Dónde verde hierba?

Las flores están marchitas el prado está tan pálido.

En el abismo más profundo me atrajo un fuego fatuo; Cómo encontrar una salida no se me aparenta difícil.

Estoy acostumbrado a andar confuso, cada camino lleva a su meta: Nuestras alegrías, nuestros anhelos, ¡Todas un juego de perdición!

Me volví tranquilamente. Toda corriente encuentra su mar, también cada pena su tumba.

Soñé con coloreadas flores como las que florecen en mayo; Soñé con verdes prados, con el gracioso canto de los pájaros.

Y cuando cantó el gallo, abrí mis ojos; Estaba oscuro y frío, los cuervos graznaban en el tejado.

Pero, en los cristales de la ventana,

¿Quién pintó esas hojas? ¿Os reiréis de los soñadores, que ven flores en invierno?

¡Cómo ha roto la tormenta el gris vestido del cielo! Los jirones de las nubes revolotean en fatigada lucha.

Y rojas llamas de fuego pasan entre ellas: ¡A eso llamo una mañana acorde con mis sentimientos! No es más que el invierno, ¡El invierno, helado y feroz!

Nadie quiere oírle, nadie le ve, y los perros gruñen al viejo.

Y él deja que todo ocurra como quiera, toca y su lira nunca está tranquila.

Viejo extraordinario, ¿Debo seguirte? ¿Querrás acompañar con tu lira mis canciones?

De mi viaje no puedo elegir la hora de partida, tengo que encontrar el camino yo mismo en esta oscuridad.

Pasará…

Fuentes:

Winterreise (Viaje de Invierno) Franz Schubert, poemas de Wilhem Muller.

Imágenes por orden de visualización:

1. Self-portrait. The night wanderer. Edvard Munch, 1924.

2. Habitacion en Brooklyn. Edward Hopper, 1932.

3. Habitación en Nueva York. Edward Hopper, 1932.

4. El beso. Edvard Munch, 1897.

5. La copa. Alejandra Caballero.

6. Oficina en una pequeña ciudad. Edward Hopper, 1953.

7. Habitación de hotel. Edward Hopper, 1931.

8. Self-Portrait after Spanish Influenza. Edvard Munch, 1919.

9. Mañana soleada. Edward Hopper, 1952.

10. Interior. Alejandra Caballero.

11. Hvile [Reposo]. Vilhelm Hammershøi, 1905.

12. Habitación en Brooklyn. Edward Hopper, 1932.

13. Sun in an empty room. Edward Hopper, 1963.

14. La soledad. Suso.

15. La grieta. Soledad Sevilla.