Hifi Wasteland I: 100 Year Old Quick Silver Cloud. Darsha Hewitt

«100 Year Old Quicksilver Cloud es el primer trabajo de High Fidelity Wasteland, una trilogía centrada en el audio que experimenta con el material sobrante de generaciones de tecnologías de reproducción de sonido en descomposición. Al sumergirse en la neblina tóxica de la infraestructura de transmisión temprana, esta instalación sonifica la atmósfera en descomposición dentro de un thyratron, un tubo de vacío de 100 años que irradia una nube de mercurio ionizado azul. Los tubos de vacío generaron, amplificaron y controlaron algunos de los primeros flujos de electrones que señalan el inicio de redes de comunicación generalizadas: radio, televisión, telefonía, informática. Aunque se produjeron antes de las prácticas de obsolescencia programada y sobrevivieron a los ciclos de vida industriales de la tecnología actual, los metales licuados desmantelados del thyratron representan uno de la multitud de sustratos ruinosos de la ecología postindustrial.»

Los sonidos de lo «obsoleto»…. 💙

Fuentes:

http://darsha.org/artwork/high-fidelity-wasteland-100-year-old-quicksilver-cloud/

Aura Raaj: Inteligencia artificial como activismo en Pakistán

Mujeres increíbles 🙂 que luchan por concienciar y crear redes de cuidados, apoyo, educación y empoderamiento, en aquellos territorios que aun son muy hostiles para mujeres y niñas. Un proyecto con un gran apoyo detrás de personas visionarias que saben que juntos… pueden cambiar el mundo.

Saba Khalid

Aurat Raaj es un proyecto fundado por la periodista, emprendedora y activista Saba Khalid.

Desgraciadamente, la violencia de género sigue muy vigente en Pakistán en múltiples formas: violaciones y asesinatos de honor, matrimonios forzados, abusos sexuales a menores, maridos que queman con ácido la cara de sus esposas… Temas tabú que muchas no se atreven abordar. Para combatir esta lacra, Saba puso en marcha Aurat Raaj, una plataforma digital donde se utilizan la inteligencia artificial y la animación para hacer activismo (Atlas of The Fuere 2021).

Os invito a leer mas sobre como se gestó este proyecto increíble 💜

Enlaces:

https://atlasofthefuture.org/es/project/aurat-raaj/

https://www.auratraaj.co/

Festival ARTERIA 2020

Comparto el trabajo de clase como propuesta de un festival en torno al pensamiento de Lev Manovich con su obra El software toma el mando.

Mi elección ha sido el formato festival porque sentía que era la mejor forma de poder conectar diferentes disciplinas, pensamientos, espacios… y en este caso, con Madrid como telón y lugar de contacto. Espero que os guste este festival imaginario 🙂 ARTERIA 2020

Nos toca escribir nuestras interfaces 🙂

La escritura de nuestra interfaz con el mundo: en línea del pensamiento de Lev Manovich con «El software toma el mando» (2013)

Imagen portada: No.6-MADATACXI-Wen-Hao HUANG,Ting-Hao YEH藝術家黃文浩、葉廷皓「消逝—數位記憶 Fading Digital Memories」

8 de Noviembre de 2020. Ensayo Por Alexandra Gonzalez.

Lo cierto es que jamás me había planteado lo que significa el software en nuestra vida, y leer a Manovich sin duda ha sido muy enriquecedor aunque de difícil lectura para quienes nos estamos muy familiarizados, pero es curioso que pese a que toda nuestra vida ahora se ensambla con el software… somos bastante desconocedores de su funcionamiento y sus orígenes pese a lo importante que ha sido desde que se concibieron en su momento inicial en esos futuros que ya imaginaba Alan Kay. Manovich pone el software al mismo nivel de lo que supuso la electricidad o el motor de combustión en el inicio del siglo XX, cierto es que nadie imaginaria que debido a la electricidad y el motor de combustión tendríamos las sociedades que tenemos hoy día y sus ahora arterias que une al mundo y quizá, aun no llegamos a saber el alcance que aun puede tener el software para nuestro futuro y sin embargo, toda nuestra vida gira entorno a él.

Kay ofrece una especie de base que sirviera para que las personas, a partir de ellas, pudieran crear sus propias herramientas, que las personas pudieran programar. Se simularon medios preexistentes, que se pudieran editar y a la vez crear nuevos, se fomenta así la experimentación una constante re definición de medios, se combinan medios anteriores con nuevos que dan lugar otro medio nuevo y así sucesivamente dando lugar a una mezcla de constantes transformaciones. Manovich utiliza la metáfora de la evolución Darwinista, no en el sentido estricto del funcionamiento biológico, sino como una forma de acercar esa idea de creación y re-creación que crea nuevos medios y a la vez se siguen remezclando e hibridando dando lugar a mas medios. Teniendo en cuenta también que hay medios novedosos que no han dado lugar a mas medios y se han quedado en el olvido, no han sido “elegidos” al igual que en la evolución en la biología que por diferentes circunstancias se eligen unas vías de desarrollo y otras se extinguen, a ello, hay que tener en cuenta que es el software es lo que puede generar nuevos medios y las técnicas de autoría que desarrollan un software, y esto es generada por ideas de personas y/o empresas, por lo que nuestra visión de él también depende de ello y no es menos importante teniendo en cuenta como dice Manovich, que el software se ha convertido en nuestra interfaz del mundo y quizá debamos conocer mejor el software si es a través de él en el cual vivimos.

Como menciona Manovich: El software se ha convertido en nuestra interfaz con el mundo, con los demás, con nuestra memoria y nuestra imaginación: un lenguaje universal que el mundo emplea para hablar y un motor universal que propulsa el mundo. (Manovich, 2013, p. 16).

 El software forma parte de nuestra cultura y sin duda lo hará en nuestro futuro por lo que todo lo que se estudie en nuestra sociedad contemporánea no puede hacerse de manera aislada del software, dado que este tiene efectos sobre todas las capas de nuestra sociedad.

Hay una reflexión que hace el profesor Chih-Yung Aaron Chiu como curador en la XI edición MADATAC: la “escritura” se transforma en un espacio de texto digital infinito, el habla se espacializa y el cuerpo autónomo del ser humano también se entrega a dispositivos digitales automáticos. De esta forma, hemos perdido nuestro pensamiento crítico reflexivo sobre el tecno-sistema construido por los seres humanos, en el que vivimos porque las intervenciones tecnológicas en la vida cotidiana se dan por supuestas.

Aluan Wang. Paths to the Past & Future. MADATAC.

Al final ¿Quién crea esa interfaz con el mundo como menciona Manovich? Pese a que usamos el software en nuestra vida común, somos bastante analfabetos de sus funcionamiento y dejamos que nuestra interfaz con el mundo la creen “otros” para nosotros (otros). Descubriendo un proyecto llamado Silicon Valet que en el periodo del inicio de la alarma Covid y sus restricciones sanitarias, realizaron una exhibición en línea llamada: Well Now WTF ? En un momento donde no había respuestas y solo había confusión, decidieron crear un proyecto virtual para unirse y liberarse de las noticias que provocaban ansiedad y los feeds banales de las redes sociales (Silicon Valet 2020). Algo muy curioso que desconocía es que realizan una critica y animan a los participantes a experimentar las limitaciones de la forma en la que los algoritmos circulan en la “black-box”, un sistema que desconocía.

Well Now WTF ? – Silicon Valet

El sistema “black-box” es un proceso algorítmico de aprendizaje automático opaco que no se sabe como funciona y es usado en inteligencia artificial. Este proceso de aprendizaje automático se vuelve muy complejo, sabes lo que entra y sale de esa “caja negra” pero no lo que pasa en el interior, es en esa capa intermedia donde se desconoce que procesos lógicos sigue.

¿En que nos afecta? Las agencias públicas responsables de áreas como la justicia penal, la salud y el bienestar utilizan cada vez más sistemas de puntuación y software para dirigir o tomar decisiones sobre eventos que cambian la vida, como la concesión de fianzas, sentencias, ejecución y priorización de servicios (Simonite 2017).

Leía mucho sobre las controversias del reconocimiento facial sin entender muy bien por qué, sin embargo, es ahora cuando lo he entendido mucho mejor. Querer introducir a la sociedad a este tipo de tecnologías amparándose en la seguridad de todos, al final, nos expone a que estos sistemas tomen decisiones de los que depende nuestra vida, aun sin saber como toma esa decisión y el peligro de tomarla como fidedigna, ya que algunos algoritmos pueden presentar sesgos.

Ya en 2015, unos de los algoritmos de Google etiquetó como gorilas a dos personas negras generando bastante controversia.

Hay un proyecto muy curioso que he descubierto dentro del proyecto Silicon Valet (mencionado mas arriba) El proyecto es: SQUIRRELING Facial Emotion Detection de Laura Hyunjhee Kim.

El vídeo muestra el fruto de una investigación sobre la manera en la que las ardillas se comunican, una muestra para aprender, como una colaboración entre especies, su modo de comunicar emociones y adaptarlas al humano para proteger nuestras emociones de no ser identificadas en reconocimientos faciales de emociones y conducta, ya que nuestras expresiones se están categorizando y mapeando universalmente, y esta sería una alternativa de comunicación que la identificación facial de emociones no podría detectar. ¡Es un vídeo muy curioso! Lejos de que pueda resultar algo «cómico», conviene pensar sobre ello para reflexionar hasta que punto tenemos poder de control sobre ciertos asuntos en los que deberíamos tener voz y conocimiento. 

Teniendo en cuenta que cada vez mas gobiernos usan estas tecnologías para tomar decisiones importantes sobre la vida y tomar prioridades… ¿Quién está decidiendo por nosotros? La información sobre que tipo de sistemas utilizan, no llegan a la población.

ProPublica, una agencia de noticias independiente sin animo de lucro, en 2016, publicó una noticia sobre un sistema utilizado en sentencias que estaba sesgado en contra de las personas negras. En Wisconsin, en Junio de 2017, a un condenado por el tribunal se le denegó por la Corte Suprema su solicitud para conocer como funcionaba el programa COMPAS, herramienta que se utilizó para dictar su sentencia. COMPAS está desarrollado por una empresa privada con los derechos de la propiedad intelectual del algoritmo.

Prometea es un sistema que se usa en Buenos Aires para resolver casos de sencilla resolución en el que se interesó España el año pasado acudiendo a Buenos Aires para conocer este sistema, aunque por lo visto, no funciona como la “caja-negra” sino con un algoritmo abierto y trazable. En cualquier caso, y como menciona Lorena Jaume- Palasí,  experta en ética y tecnología y fundadora de Algorithm Watch y The Ethical Tech Society, Los promedios estadísticos dicen algo sobre los patrones de comportamiento común en un colectivo. No describen perfiles individuales y son incapaces de captar la singularidad del ser humano” (Berchi 2020).

Sepamos, o no, como opera un funcionamiento algorítmico, si sabemos quien realiza su «escritura», es decir, la ordenes y su codificación, y ese es un proceso humano, quien lo escribe y para que que se usa.

La realidad es que el impulso de la automatización está en manos de unos pocos y, para aprovechar algún tipo de acceso a los sistemas del mañana, es importante exigir transparencia, o al menos explicabilidad (Montgomery 2019).

Reflexionando sobre esta “escritura” del quien escribe un espacio para «otros», he descubierto el concepto “Computación decolonial”. No me voy a extender mas pero… creo que sirve para reflexionar sobre esa escritura del software que ensambla el mundo, y en este caso, si el software únicamente transforma bajo principios occidentales.

Openlab.Ec, es un laboratorio ciudadano en Ecuador que busca generar diálogos y experiencias relacionadas a la cultura digital, la participación ciudadana y el conocimiento abierto.

Antes no entendía muy bien la función del software libre, pero ahora sin duda, cobra muchísima fuerza su importancia.

Si el sistema imaginario de la humanidad ahora se expande por la industria del software, sería bueno pensar, como arterias acuíferas que riega y alimenta un territorio, como es el agua que riega los nuestros.

¿En que manos está nuestra interfaz con el mundo? ¿Generamos tecnología o mas bien somos usuarios de corporaciones? (Arainfo, Ramón 2013).

Espero no haberme ido mucho de tema pero me parecía interesante enfocarlo desde un punto de vista de esas interfaces con el mundo; desde la muestra de Madatac, desde los limites y reflexiones de la “black-box” y sus respuestas creativas como en el caso de Silicon Valet o SQUIRRELING Facial Emotion Detection, o desde la necesidad de «escribir» por uno mismo desde el software libre como proceso revolucionario contra la colonización bajo el concepto cuestionable de “desarrollo” ¿Para quien? Cuestionar esas interfaces actuales, algunos aspectos de ese “tecno-sistema” que tienen mucho que ver con el impacto en nuestra manera de vivir ahora y en el futuro.





Fuentes de información:

Anqwin, J., Larson, J., Mattu, S. and Kirchner, L., 2016Machine Bias. [online] ProPublica.
Disponible en: https://www.propublica.org/article/machine-bias-risk-assessments-in-criminal-sentencing

(Arainfo, Ramón 2013)
Ramón Ramón, Militante Del Software Libre: “Hay Que Descolonizar La Tecnología”. [online] AraInfo · Diario Libre d’Aragón.
Disponible en: https://arainfo.org/ramon-ramon-militante-del-software-libre-hay-que-descolonizar-la-tecnologia/

(Berchi 2020)
Berchi, M., 2020.La Inteligencia Artificial Se Asoma A La Justicia Pero Despierta Dudas Éticas. [online] EL PAÍS RETINA. Disponible en: https://retina.elpais.com/retina/2020/03/03/innovacion/1583236735_793682.html

Madatac.es. 2020FADING DIGITAL MEMORIES – RECUERDOS  DIGITALES DESVANECIENDOSE – 受邀國 | | MADATAC XI. [online]
Disponible en: https://madatac.es/event/madatac-xi-instalaciones-new-media-art/

(Montgomery, 2019)
Montgomery, S., 2019. What’s In An Algorithm? The Problem Of The Black Box. Tufts Observer. [online] Tuftsobserver.org. Disponible en: https://tuftsobserver.org/whats-in-an-algorithm-the-problem-of-the-black-box/

Openlab.ec. 2020Presentación | Openlabec. [online]
Disponible en: https://openlab.ec/presentacion

(Silicon Valet 2020)
Siliconvalet.org. 2020. Weel Now WTF?. [online]
Disponible en: https://www.siliconvalet.org/wellnowwtf

(Simonite, 2017)
Simonite, T., 2017AI Experts Want To End ‘Black Box’ Algorithms In Government. [online] Wired.
Disponible en: https://www.wired.com/story/ai-experts-want-to-end-black-box-algorithms-in-government/

ARTEFACT:CHERNOBYL: El triunfo de una nueva cultura, nuevos significados, la fuerza de la noción y de su propio desarrollo (Madatac 2020)

Escenarios de caídas sobre promesas e «imperios» hechos ahora arquitectura solitaria donde la naturaleza toma su espacio, espacios antes invadidos. Atmósferas como fondos teatrales de lo que fue una vez, ahora abandonados a su suerte como rastro, como una huella, del peligro del uso de la energía nuclear que ha convertido un espacio en ya no habitable por el juego de la mano humana que con el tiempo se transforma en un espacio de arte y reflexión. ARTEFACT:CHERNOBYL se presentó en 2019 en la Zona de Exclusión de Chernobyl, siendo en estos momentos, dentro del contexto pandémico en el que vivimos, el momento para crear la oportunidad de traspasar el espacio-tiempo y convertir aquellos lugares en un entorno virtual para transitarlos de otra manera, generando experiencias y miradas nuevas. Un espacio creativo donde arte y reflexión se unen para adentrarse en aquellos espacios de manera «tangible» en la distancia, y en lo histórico para repensar los lugares y sus sucesos, sucesos bastante cuestionables y con trazos aun oscuros, ahora, llenos de artefactos listos para ser activados.

Me encanta como se crean diálogos y se da un nuevo sentido a esos espacios «abandonados» que aun… tienen mucho que decirnos… 🙂

Madatac nos habla de ARTEFACT:

ARTEFACT es un proyecto internacional cultural y social de arte que presentó en Chernobyl por primera vez un objeto de arte de los nuevos medios, una escultura digital que combinaba arte y tecnología.                                             

ARTEFACT es una respuesta de arte al continuo problema de la digitalización y a la sobrecarga general de los espacios de información, el predominio de las fake news y el bajo nivel de alfabetización mediática de la población. En la era de la posverdad, necesitamos una revolución de la información, un llamamiento al consumo consciente y a la difusión de la información, atenernos a una dieta mediática y a estrictas reglas de higiene de los medios.                         

ARTEFACT presentó en la Zona de Exclusión de Chernobyl y Kiev en 2019, a artistas ucranianos e internacionales con un proyecto de arte de nuevos medios que combinó escultura digital, activismo, música, VJing, arte de luz e inteligencia artificial de Internet, mediante el cual la escultura se comunicó con los usuarios.                                        

ARTEFACT y su proyecto de arte se ha convertido en uno de los nuevos significados de la cultura ucraniana. Funciona para la propia identidad y presencia de Ucrania y para repensar el desastre de Chernobyl.                                                   

ARTEFACT declara el rechazo al rol de víctimas. Fenómenos sociales, culturales y políticos como el Holodomor [la hambruna artificial en Ucrania orquestada por Stalin y el Partido Comunista que causó millones de muertos por verse privados de hambre], el Terror Rojo, Babi Yar, la Represión de los Disidentes, la Guerra Híbrida, Chernobyl, y así sucesivamente, son la historia de Ucrania, pero no su esencia ni su futuro.                             

ARTEFACT presenta una nueva mirada al problema de Chernobyl, nuevos datos e investigaciones. El regreso de Chernobyl al discurso público es una declaración sobre la liberación de los problemas psicológicos de la sociedad ucraniana. El triunfo de una nueva cultura, nuevos significados, la fuerza de la noción y de su propio desarrollo (Madatac 2020).

Sitios:

http://artefact.live/

ARTEFACT: CHORNOBIL 33

ACTS: Crear mundos, saberes compartidos

Comparto el artículo para clase sobre las intersecciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, por si sirve para seguir creando encanto y pensamiento 🙂

ACTS: Crear mundos, saberes compartidos.

Por Alexandra González Ramírez  • 18, octubre, 2020 

Drone 100 Intel. Ars Electrónica

¿En que momento las potencialidades del mundo se separaron para aislarse como ámbitos “desconocidos” unos de otros?

Quizá, el deseo histórico colonizador de poseerlo todo desencaminó en la segregación constante del mundo. En nuestra cultura en el caso de las humanidades y las ciencias, esta separación se localizó en el inicio del Romanticismo hacia finales del siglo XIX, pensamiento del que aun bebemos.

Por suerte, los paradigmas cambian y muestra de ello son el ámbito ACTS donde las artes, las ciencias, las tecnologías y la sociedad comparten un mismo campo de acción en el que todos se enriquecen mutuamente; lo que antes eran grietas entre áreas de conocimiento, ahora, es un espacio unido de acción tejiendo redes.

Este nuevo espacio no es solo un hacer entre profesionales de los diferentes sectores, es una red horizontal donde todos caben, no es solo un cambio en las formas de abordar el mundo en cuanto a líneas antes delimitadas que ahora se difuminan, sino abrir infraestructuras para que ese hacer ahora colaborativo entre arte, ciencia, tecnología y sociedad sea cada vez un modo de hacer inscrito en la vida de lo común, infraestructuras no solo transparentes sino que respiran, son porosas, se traspasan y mutan, una apertura que multiplica el impacto a la hora de crear mundos y caminar por nuevos territorios.

ACTS es una experimentación en continuo movimiento que no da nada por superado, importa la participación vital, producir sentido, lenguajes nuevos, conexiones con los que imaginar futuros de una manera mas democrática.

Podemos aprender de los pasados.

En Linz, Austria, cuando se inauguró Ars Electrónica en 1979 (Ars Electrónica; uno de los centros mas importantes de estudio y divulgación ACTS) anunciaron el evento «nube de sonido», el cual se realizaría a través de un sistema de altavoces por el rio Danubio junto a cuatros zonas altas de la ciudad, desde los cuales sonaría una Sinfonía de Anton Bruckner. Se animó al publico a sintonizar, tanto en sus casas como en sus vehículos, la radio regional en la cual se emitía la sinfonía a las ocho en punto. Fue un seguimiento realmente masivo, tanto en domicilios como en coches y taxis que circulaban, esparciéndose así por todos los rincones de la ciudad la «nube de sonido».

Este acto podría resultar emotivo… poético.. pero había un mas allá para la intención de Ars Electrónica en aquella inauguración de 1979, lo que marcaría su carácter desde entonces.

La radio durante la guerra había sido un medio de propaganda que en su modernización, influenciado por un texto del poeta Bertolt Brecht, pasó a ser un medio de comunicación. Es entonces cuando la radio se convertiría en un aparato para un uso muy diferente, Brecht ya imaginaba esos futuros.

“Así que aquí hay una sugerencia positiva: cambie este aparato de distribución a comunicación. La radio sería el mejor aparato de comunicación posible en la vida pública, una vasta red de tuberías. Es decir, sería si supiera recibir así como transmitir, cómo dejar que el oyente hable y escuche, cómo ponerlo en una relación en lugar de aislarlo. Según este principio, la radio debería salir del negocio de suministro y organizar a sus oyentes como proveedores. Cualquier intento de la radio de dar un carácter verdaderamente público a las ocasiones públicas es un paso en la dirección correcta.” (Brecht 1926).

Para Ars Electrónica, llamar a la gente para hacer algo totalmente diferente con sus radios, hacerles partícipes, darles otro uso, propagarlo en la esfera pública…representaba la misión de lo que iba a ser Ars Electrónica, una plataforma para el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad que se hace posible «a través de la interacción intencional de enfoques experimentales y populares.» (Ars Electrónica 2020).

Podemos excavar y reflexionar sobre el presente.

The Persuadables Conception: Disnovation.org (2019)

Las redes sociales se han ido convirtiendo en lugares de nuevas y diversas formas de expresión así como de espacio de organización colectiva donde la protesta y la discordia tiene una rápida difusión y alcance. En ese escenario, estos espacios se han ido convirtiendo en territorios de instrumentalización política y manipulación. The persuadables conception (Disnovatión.org 2019) saca a la luz esas herramientas de las infraestructuras en la web poniendo atención, entre otras, en la manipulación de la opinión o como la sociedad civil sorprende con respuestas creativas. Un ecosistema en donde convergen la libertad de expresión y la manipulación en donde la información y el conocimiento mutan a gran velocidad y en el que todos estamos inmersos.

Excavar en los presentes, en este caso en las redes ya tan inscritas en nuestras vidas, nos ayuda a dar luz a aquellos mecanismos que desconocemos pero que marcan, sin duda, nuestro acceso o no a la información veraz y al conocimiento, reflexionando sobre el mundo en el que nos movemos y usando ese conocimiento como activismo.

Y podemos, sin duda, abordar futuros.

Caminar hacia futuros mas sostenibles es uno de los retos mas importantes que se nos presenta en la actualidad. En la línea de cohabitación con la naturaleza, en el centro de creación contemporánea Matadero de Madrid se creó el proyecto Eco-visionarios, arte para un planeta en emergencia, donde se presentaban unos prototipos de jardines cyborg creados tanto por el bio-diseñador y Doctor en Computación Orkan Telhan, como por otros artistas, tecnólogos, arquitectos…

Las plantas también miran a las estrellas. Diálogos interespecie para un jardín biónico UH513 (María Castellanos + Alberto Valverde) 

Se crearon prototipos de jardines que pudieran estar en las zonas de Matadero, ya que es una zona donde no hay vegetación y sufre temperaturas extremas dadas las olas de calor que cada vez son mas frecuentes en la ciudad. Matadero se convierte así en un campo de ensayo replicable en otros espacios. Entorno a este proyecto se crearon talleres liderados por artistas y arquitectos que han contado con la participación de geólogos, botánicos, ingenieros, sociólogos, antropólogos y diseñadores (Matadero 2019). La idea era crear nuevos escenarios para afrontar las actuales crisis climáticas y sanitarias.

En este caso, parte del proyecto de abre a la ciudadanía a través de talleres en donde la importancia de la colaboración es esencial para abrir las infraestructuras típicas de la ciencia hacia espacios abiertos y experimentales junto a la ciudadanía. Se crean laboratorios ciudadanos en donde priman los saberes compartidos a través de la acción que crea comunidad, conversación, experimentación y fomenta la inteligencia colectiva.

El arte puede aportar la reflexión, la duda, el derrumbamiento constante de fronteras, la ciencia aporta el conocimiento científico tan alejado siempre de la ciudadanía, ahora, haciéndose accesible y abierta para multiplicar su impacto e inscribirse en la vida común, la tecnología abre el campo de la colaboración, y la sociedad, el territorio de acción humano.

Lo que importa aquí son los saberes compartidos y la acción de trascender, de crear escenarios abiertos, experimentales, de generar movimiento, de activar el pensamiento, el encanto, de esculpir otros escenarios posibles, aquellos futuros aun desconocidos que latentes, nos esperan.

Bibliografía:

Ars Electronica, 2020.

Andreas J. Hirsch Creating the Future A Brief History of Ars Electronica 1979-2019 

Disponible en:https://ars.electronica.art/about/files/2020/01/40years.pdf 

Brecht, 1936.

Brecht.B, 1936 “La radio como aparato de comunicación”

Disponible en:http://www.medienkunstnetz.de/source-text/8/

Disnovation.org, 2019.

The Persuadables Conception.

Disponible en: disnovation.org/persuadables.php

Matadero, 2019.

Instituto Mutante de Narrativas Ambientales IMNA. (2019).

Disponible en: https://www.mataderomadrid.org/programas/instituto-mutante-de-narrativas-ambientales-imna