«Llena de posibilidades, tristezas y lecciones que aprender, una historia puede cautivar tanto a nuestro yo presente como al yo en el que nos gustaría llegar a ser.»
Categoría: Lecturas
«…por las aceras desiertas con un sonido de lluvia…» El país de octubre 1995, Ray Bradbury.
«El país de octubre… donde siempre está haciéndose tarde. El país donde las colinas son niebla y los ríos neblina; donde el mediodía pasa rápidamente, donde se demoran la oscuridad y el crepúsculo, y la medianoche no se mueve. El país que es principalmente sótanos, subsótanos, carboneras, armarios, altillos y despensas alejadas del sol. El país que habitan gentes de otoño, que sólo tienen pensamientos otoñales. Gentes que pasan por las aceras desiertas con un sonido de lluvia…» El país de octubre 1995, Ray Bradbury.
«El sentido como esa mera caricia-chispa de lo encontrado con lo encontrado» El pensamiento libre (Brea 2021).
«Aerolitos imparables que continúan sus curvas de viaje desde el núcleo más oscuro de la materia muda hasta cada flujo sutil de puras temperaturas, envíos infradelgados de pensamiento libre … «
Un texto, imperdible…
Fui a los bosques…
«Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentar sólo los hechos esenciales de la vida, y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar, no sea que cuando estuviera por morir descubriera que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida; ¡es tan hermoso el vivir! […]
En mí casa tenía tres sillas: una para la soledad, dos para la amistad, tres para la sociedad. […]
A veces un poco harto de la sociedad y la conversación humanas, y gastados ya todos mis amigos de la aldea, vagaba hacia el Oeste más allá de mi morada habitual, paseando por partes menos frecuentadas del municipio, por bosques frescos y praderas recientes, o mientras se ocultaba el sol, hacía mi cena de grosellas y frambuesas en la colina de Fair Haven y amontonaba una reserva para varios días. Los frutos no entregan su verdadera fragancia ante quien los compra ni ante quien los recoge para el mercado. Sólo hay un medio de conseguir ese aroma, pero pocos emprenden esa vía. Si se quiere conocer el sabor de las grosellas, hay que preguntárselo al resero o la perdiz. Es un vulgar error suponer que uno ha gustado unas grosellas que nunca recogió por sí mismo.»
Henry David Thoreau | Walden – La vida en los bosques (1854)
¿Adónde miras?
“Vivís como si fuerais a vivir siempre, nunca reparáis en vuestra fragilidad, no calculáis cuánto tiempo ha pasado ya para vosotros […] Todo como mortales lo teméis, todo como inmortales lo anheláis”
«El desperdicio mayor de vida es la dilación: ella anula cada día que se va presentando, escamotea lo presente en tanto promete lo de más allá. El mayor estorbo del vivir es la expectativa que depende del mañana y pierde lo de hoy. Dispones de lo que está puesto en manos de la suerte y abandonas lo que está en las tuyas. ¿Adónde miras? Todas las cosas venideras quedan en la incertidumbre: vive de inmediato”.
Séneca (4 a. C.- 65 d. C.) De la brevedad de la vida, 49 d. C
«Para ver, cierra los ojos» Jan Švankmajer.
Cuando los mundos están dentro y no parecen encajar con lo que hay fuera pero, el deseo de dejar volar la imaginación y de recorrer lo que aun no está andado, ni imaginado…te llama constantemente para susurrarte un dulce «ven».
Es entonces cuando cierro los ojos…
y voy contigo.
Comparto una parte del articulo de revistadeletras.net que habla sobre el libro de la editorial Pepitas de Calabaza que trae en castellano los escritos del cineasta de animación Jan Švankmajer (Praga, 1938). Uno de esos libros que son una pequeña puerta al mundo de Švankmajer, pero solo una muy pequeñita porque hay mundos de los que sabes que solo ves una parte muy pequeña, que hay mucho mas, y te hace querer ahondar mucho mas en la tuya propia, quizá en esos mundos son solo donde os encontréis, cuanto mas profundices en los tuyos, con mas profundidad podrás ver en los demás, parecen niveles necesarios a los que llegar para poder ir descifrando lo «indescifrable», comunicarse en lenguajes diferentes, desenterrando y construyendo paisajes desde lo onírico a lo sensitivo convirtiéndose en otras realidades posibles, aquellas que saben a libertad 🙂
El articulo completo: http://revistadeletras.net/para-ver-cierra-los-ojos-de-jan-svankmajer/

Esa intención de transmutación y de provocar la sensación oculta se da, sin duda, en la experimentación táctil, los dibujos mediúmnicos o la magia de sus esculturas. En este último caso la compilación recoge un manifiesto para un nuevo arte aplicado a través de la magia de los objetos, donde intenta
“restituir la legitimidad a la irracionalidad”, la actividad utilitaria de los objetos a su dimensión mágica, ya que en la época moderna el arte y la artesanía ha sido despojada de libertad y sustituida por el “escaparate social y las funciones utilitaristas”. Libertad que es fundamental para Švankmajer, pues una de las reglas del decálogo artístico, que también incluye Para ver, cierra los ojos, es no poner jamás la creación al servicio de otra cosa que no sea la libertad. Aspecto esencial junto a la poesía como contraria a la especialización profesional, la sumisión a las obsesiones, el recuerdo y lo inconsciente en las creaciones, la utilización de la animación como una operación mágica (dar vida a las cosas muertas), tomar el sueño constantemente por realidad y la realidad por sueño, la experiencia corporal –sinestesia-, la experiencia onírica, la imaginación revolucionaria, la ambigüedad, la creación como autoterapia, la improvisación, el tactilismo, etc. Un decálogo que es plasmación de su actividad creativa y motor de esa necesidad de “iluminar” al espectador, de que el espectador participe en la obra y llegue a tomar la conciencia de “Artista”. Tal y como dice Palacios: “Si el espectador (más aún el que osadamente se erige en crítico) no toma conciencia como Artista y no controla y manipula el material que se le ofrece, este material le controlará y manipulará siempre, convirtiéndole en pelele de un mundo feliz”. Así, la reacción, la elevación, la toma de conciencia, provoca el despertar en el individuo (Humanes, B, Iván. 2012. Revistadeletras.net).
“ANTE LA INCOMPRENSIBLE dificultad para disponer de buenas ediciones de las películas de Jan Švankmajer, la mayoría las puedes visionar en Internet, si es que todavía existe en el momento en el que lees este LIBRO”.
Fuentes: