ARTEFACT:CHERNOBYL: El triunfo de una nueva cultura, nuevos significados, la fuerza de la noción y de su propio desarrollo (Madatac 2020)

Escenarios de caídas sobre promesas e «imperios» hechos ahora arquitectura solitaria donde la naturaleza toma su espacio, espacios antes invadidos. Atmósferas como fondos teatrales de lo que fue una vez, ahora abandonados a su suerte como rastro, como una huella, del peligro del uso de la energía nuclear que ha convertido un espacio en ya no habitable por el juego de la mano humana que con el tiempo se transforma en un espacio de arte y reflexión. ARTEFACT:CHERNOBYL se presentó en 2019 en la Zona de Exclusión de Chernobyl, siendo en estos momentos, dentro del contexto pandémico en el que vivimos, el momento para crear la oportunidad de traspasar el espacio-tiempo y convertir aquellos lugares en un entorno virtual para transitarlos de otra manera, generando experiencias y miradas nuevas. Un espacio creativo donde arte y reflexión se unen para adentrarse en aquellos espacios de manera «tangible» en la distancia, y en lo histórico para repensar los lugares y sus sucesos, sucesos bastante cuestionables y con trazos aun oscuros, ahora, llenos de artefactos listos para ser activados.

Me encanta como se crean diálogos y se da un nuevo sentido a esos espacios «abandonados» que aun… tienen mucho que decirnos… 🙂

Madatac nos habla de ARTEFACT:

ARTEFACT es un proyecto internacional cultural y social de arte que presentó en Chernobyl por primera vez un objeto de arte de los nuevos medios, una escultura digital que combinaba arte y tecnología.                                             

ARTEFACT es una respuesta de arte al continuo problema de la digitalización y a la sobrecarga general de los espacios de información, el predominio de las fake news y el bajo nivel de alfabetización mediática de la población. En la era de la posverdad, necesitamos una revolución de la información, un llamamiento al consumo consciente y a la difusión de la información, atenernos a una dieta mediática y a estrictas reglas de higiene de los medios.                         

ARTEFACT presentó en la Zona de Exclusión de Chernobyl y Kiev en 2019, a artistas ucranianos e internacionales con un proyecto de arte de nuevos medios que combinó escultura digital, activismo, música, VJing, arte de luz e inteligencia artificial de Internet, mediante el cual la escultura se comunicó con los usuarios.                                        

ARTEFACT y su proyecto de arte se ha convertido en uno de los nuevos significados de la cultura ucraniana. Funciona para la propia identidad y presencia de Ucrania y para repensar el desastre de Chernobyl.                                                   

ARTEFACT declara el rechazo al rol de víctimas. Fenómenos sociales, culturales y políticos como el Holodomor [la hambruna artificial en Ucrania orquestada por Stalin y el Partido Comunista que causó millones de muertos por verse privados de hambre], el Terror Rojo, Babi Yar, la Represión de los Disidentes, la Guerra Híbrida, Chernobyl, y así sucesivamente, son la historia de Ucrania, pero no su esencia ni su futuro.                             

ARTEFACT presenta una nueva mirada al problema de Chernobyl, nuevos datos e investigaciones. El regreso de Chernobyl al discurso público es una declaración sobre la liberación de los problemas psicológicos de la sociedad ucraniana. El triunfo de una nueva cultura, nuevos significados, la fuerza de la noción y de su propio desarrollo (Madatac 2020).

Sitios:

http://artefact.live/

ARTEFACT: CHORNOBIL 33

ACTS: Crear mundos, saberes compartidos

Comparto el artículo para clase sobre las intersecciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, por si sirve para seguir creando encanto y pensamiento 🙂

ACTS: Crear mundos, saberes compartidos.

Por Alexandra González Ramírez  • 18, octubre, 2020 

Drone 100 Intel. Ars Electrónica

¿En que momento las potencialidades del mundo se separaron para aislarse como ámbitos “desconocidos” unos de otros?

Quizá, el deseo histórico colonizador de poseerlo todo desencaminó en la segregación constante del mundo. En nuestra cultura en el caso de las humanidades y las ciencias, esta separación se localizó en el inicio del Romanticismo hacia finales del siglo XIX, pensamiento del que aun bebemos.

Por suerte, los paradigmas cambian y muestra de ello son el ámbito ACTS donde las artes, las ciencias, las tecnologías y la sociedad comparten un mismo campo de acción en el que todos se enriquecen mutuamente; lo que antes eran grietas entre áreas de conocimiento, ahora, es un espacio unido de acción tejiendo redes.

Este nuevo espacio no es solo un hacer entre profesionales de los diferentes sectores, es una red horizontal donde todos caben, no es solo un cambio en las formas de abordar el mundo en cuanto a líneas antes delimitadas que ahora se difuminan, sino abrir infraestructuras para que ese hacer ahora colaborativo entre arte, ciencia, tecnología y sociedad sea cada vez un modo de hacer inscrito en la vida de lo común, infraestructuras no solo transparentes sino que respiran, son porosas, se traspasan y mutan, una apertura que multiplica el impacto a la hora de crear mundos y caminar por nuevos territorios.

ACTS es una experimentación en continuo movimiento que no da nada por superado, importa la participación vital, producir sentido, lenguajes nuevos, conexiones con los que imaginar futuros de una manera mas democrática.

Podemos aprender de los pasados.

En Linz, Austria, cuando se inauguró Ars Electrónica en 1979 (Ars Electrónica; uno de los centros mas importantes de estudio y divulgación ACTS) anunciaron el evento «nube de sonido», el cual se realizaría a través de un sistema de altavoces por el rio Danubio junto a cuatros zonas altas de la ciudad, desde los cuales sonaría una Sinfonía de Anton Bruckner. Se animó al publico a sintonizar, tanto en sus casas como en sus vehículos, la radio regional en la cual se emitía la sinfonía a las ocho en punto. Fue un seguimiento realmente masivo, tanto en domicilios como en coches y taxis que circulaban, esparciéndose así por todos los rincones de la ciudad la «nube de sonido».

Este acto podría resultar emotivo… poético.. pero había un mas allá para la intención de Ars Electrónica en aquella inauguración de 1979, lo que marcaría su carácter desde entonces.

La radio durante la guerra había sido un medio de propaganda que en su modernización, influenciado por un texto del poeta Bertolt Brecht, pasó a ser un medio de comunicación. Es entonces cuando la radio se convertiría en un aparato para un uso muy diferente, Brecht ya imaginaba esos futuros.

“Así que aquí hay una sugerencia positiva: cambie este aparato de distribución a comunicación. La radio sería el mejor aparato de comunicación posible en la vida pública, una vasta red de tuberías. Es decir, sería si supiera recibir así como transmitir, cómo dejar que el oyente hable y escuche, cómo ponerlo en una relación en lugar de aislarlo. Según este principio, la radio debería salir del negocio de suministro y organizar a sus oyentes como proveedores. Cualquier intento de la radio de dar un carácter verdaderamente público a las ocasiones públicas es un paso en la dirección correcta.” (Brecht 1926).

Para Ars Electrónica, llamar a la gente para hacer algo totalmente diferente con sus radios, hacerles partícipes, darles otro uso, propagarlo en la esfera pública…representaba la misión de lo que iba a ser Ars Electrónica, una plataforma para el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad que se hace posible «a través de la interacción intencional de enfoques experimentales y populares.» (Ars Electrónica 2020).

Podemos excavar y reflexionar sobre el presente.

The Persuadables Conception: Disnovation.org (2019)

Las redes sociales se han ido convirtiendo en lugares de nuevas y diversas formas de expresión así como de espacio de organización colectiva donde la protesta y la discordia tiene una rápida difusión y alcance. En ese escenario, estos espacios se han ido convirtiendo en territorios de instrumentalización política y manipulación. The persuadables conception (Disnovatión.org 2019) saca a la luz esas herramientas de las infraestructuras en la web poniendo atención, entre otras, en la manipulación de la opinión o como la sociedad civil sorprende con respuestas creativas. Un ecosistema en donde convergen la libertad de expresión y la manipulación en donde la información y el conocimiento mutan a gran velocidad y en el que todos estamos inmersos.

Excavar en los presentes, en este caso en las redes ya tan inscritas en nuestras vidas, nos ayuda a dar luz a aquellos mecanismos que desconocemos pero que marcan, sin duda, nuestro acceso o no a la información veraz y al conocimiento, reflexionando sobre el mundo en el que nos movemos y usando ese conocimiento como activismo.

Y podemos, sin duda, abordar futuros.

Caminar hacia futuros mas sostenibles es uno de los retos mas importantes que se nos presenta en la actualidad. En la línea de cohabitación con la naturaleza, en el centro de creación contemporánea Matadero de Madrid se creó el proyecto Eco-visionarios, arte para un planeta en emergencia, donde se presentaban unos prototipos de jardines cyborg creados tanto por el bio-diseñador y Doctor en Computación Orkan Telhan, como por otros artistas, tecnólogos, arquitectos…

Las plantas también miran a las estrellas. Diálogos interespecie para un jardín biónico UH513 (María Castellanos + Alberto Valverde) 

Se crearon prototipos de jardines que pudieran estar en las zonas de Matadero, ya que es una zona donde no hay vegetación y sufre temperaturas extremas dadas las olas de calor que cada vez son mas frecuentes en la ciudad. Matadero se convierte así en un campo de ensayo replicable en otros espacios. Entorno a este proyecto se crearon talleres liderados por artistas y arquitectos que han contado con la participación de geólogos, botánicos, ingenieros, sociólogos, antropólogos y diseñadores (Matadero 2019). La idea era crear nuevos escenarios para afrontar las actuales crisis climáticas y sanitarias.

En este caso, parte del proyecto de abre a la ciudadanía a través de talleres en donde la importancia de la colaboración es esencial para abrir las infraestructuras típicas de la ciencia hacia espacios abiertos y experimentales junto a la ciudadanía. Se crean laboratorios ciudadanos en donde priman los saberes compartidos a través de la acción que crea comunidad, conversación, experimentación y fomenta la inteligencia colectiva.

El arte puede aportar la reflexión, la duda, el derrumbamiento constante de fronteras, la ciencia aporta el conocimiento científico tan alejado siempre de la ciudadanía, ahora, haciéndose accesible y abierta para multiplicar su impacto e inscribirse en la vida común, la tecnología abre el campo de la colaboración, y la sociedad, el territorio de acción humano.

Lo que importa aquí son los saberes compartidos y la acción de trascender, de crear escenarios abiertos, experimentales, de generar movimiento, de activar el pensamiento, el encanto, de esculpir otros escenarios posibles, aquellos futuros aun desconocidos que latentes, nos esperan.

Bibliografía:

Ars Electronica, 2020.

Andreas J. Hirsch Creating the Future A Brief History of Ars Electronica 1979-2019 

Disponible en:https://ars.electronica.art/about/files/2020/01/40years.pdf 

Brecht, 1936.

Brecht.B, 1936 “La radio como aparato de comunicación”

Disponible en:http://www.medienkunstnetz.de/source-text/8/

Disnovation.org, 2019.

The Persuadables Conception.

Disponible en: disnovation.org/persuadables.php

Matadero, 2019.

Instituto Mutante de Narrativas Ambientales IMNA. (2019).

Disponible en: https://www.mataderomadrid.org/programas/instituto-mutante-de-narrativas-ambientales-imna

Un tributo a la tierra, Joe Sacco (2020)

De la sobreexplotación sangrienta de los espacios naturales expulsando de ellas a aquellos que la protegen, aquellos que la cohabitan con sabiduría, ahora, son arrancados de sus raíces vaciando un entorno natural y a sus culturas.

De los que saben, con humildad, que pertenecen a la tierra… y no al revés…  🙂

Manifiesto por la reorganización de la ciudad tras el COVID19

Massimo Paolini, teórico de la arquitectura ha puesto en marcha este fantástico y tan necesario manifiesto en el que ya han firmado (actualizándose cada día) 1100 personas de todos los ámbitos; profesionales, académicos, sociedad civil… pidiendo cambios en las ciudades, en su concepción, organización… para que vuelvan a estar al servicio de la vida, del movimiento, de experienciar la ciudad y no de consumirla. Un manifiesto válido para todas las ciudades del mundo.

Comparto los enlaces donde poder leer el manifiesto y firmarlo para quien quiera colaborar a impulsar esta acción vital 🙂

Manifiesto: https://manifiesto.perspectivasanomalas.org/

Enlace para firmar: https://manifiesto.perspectivasanomalas.org/firmar/

Reorganización de la movilidad · (Re)naturalización de la ciudad · Desmercantilización de la vivienda · Decrecimiento

Fuentes:

https://manifiesto.perspectivasanomalas.org/manifiesto-2/

https://www.climatica.lamarea.com/manifiesto-por-la-reorganizacion-de-las-ciudades-tras-la-covid-19/

https://www.facebook.com/perspectivasanomalas/?tn-str=k*F