“Hagas lo que hagas ámalo, como amabas la cabina del Cinema Paradiso”
Adiós al actor de una de mis escenas favoritas del cine…
Hasta siempre Salvatore «Totó»
“Hagas lo que hagas ámalo, como amabas la cabina del Cinema Paradiso”
Adiós al actor de una de mis escenas favoritas del cine…
Hasta siempre Salvatore «Totó»
Hace poquito vi la película Belfast (2021), ambientada en los sucesos ocurridos en Irlanda de Norte a finales de los 60. Sólo puedo decir que es una película preciosa, son pedacitos de cotidianidad en un clima de violencia e incertidumbre con respiros de ternura, humor y sobre todo amor. Trata algunos temas complejos desde una mirada a veces humorística, y para mi, llenas de ternura. Son fragmentos de vida, de respiración, de aliento donde sólo puedes disfrutar de la cotidianidad que a veces (sino siempre) parecemos despreciar, como si lo cotidiano no fuera ya un suficiente bello acontecimiento. Siento si ya no soy objetiva porque ya me he enamorado de ella, hacía mucho que no disfrutaba tanto de una película y supongo que ayudó un poquito que elegí una sesión de medio día, en V.O.S y sólo éramos dos personas en la sala… que feliz era (casi) sola en el cine 🙂
Su banda sonora de clásicos de Van Morrison no puede ser mejor acompañamiento, como una de mis favoritas «Days Like This» y mi superfavorita… «Stranded».
¿Qué puedo decir? Que si eres alguien que disfruta con el buen cine, el cine de mirada personal, el cine que se dibuja en el tiempo alejada del consumismo feroz de contenidos que agota a la mirada y prefieres sentarte a VER… una historia como un pedacito de vida pasar… quizá Belfast pueda ser para ti 🙂
«En 1974, Werner Herzog caminó desde Munich a París, un acto de fe para evitar la muerte de su mentora Lotte Eisner. En 2020, un joven cineasta camina siguiendo las huellas de Herzog en un acto de amor hacia uno de los mejores cineastas de nuestro tiempo.» (FILMAFFINITY).
«Cuando me muevo, se mueve un búfalo. Cuando descanso, descansa una montaña» (Werner 2020).
Edward Hopper (1882-1967) retrató pictoricamente escenarios de cierta soledad, de espacios donde no parece suceder nada pero dentro de sus personajes, se intuye, que suceden muchas cosas. Retrató momentos en los que parecemos observar como voyeur sin pretenderlo, nos abría pequeñas «ventanas» para observar un momento suceder, no sin a veces preguntarnos que pueden estar pensando…sintiendo… todos sus personajes.
En el año 2013 se estrenó «Shirley: Visiones de una realidad» (Deutsch 2013), en donde las obras del pintor realista americano Hopper, cobran vida mas allá del instante robado traspasando las fronteras de lo pictórico.
Recientemente, el director de cine Wim Wenders, creó unas microficciones para la exposición organizada por la Fundación Beyeler en colaboración con el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York, el mayor depositario de la obra de Hopper, en el cual proyectar la película.
Quizá, ahora que venimos de esos momentos en donde no parecía suceder nada fuera pero, estoy segura que si dentro de nosotros, quizá como en esos escenarios aparentemente solitarios que retrató y captó Hopper, quizá ahora podemos sentir mucho mas que en aquellos instantes tal vez si sucedían muchas cosas, momentos donde «a veces el silencio…», momentos de pensar, momentos de tranquilidad, esos «no hacer nada» que sirven para observar con lentitud, momentos en donde, tal vez, el no haber nadie, es lo que se necesita para no verse arrastrado el pensamiento a causa de los tumultos que a veces no dejan «ver», ni oír… ni sentir.
Lo bonito de los escenarios de Edward Hopper, es que podemos observarlos y ver en ellos lo que deseamos ver, quizá en diferentes momentos de una misma vida no los veamos nunca con los mismos ojos, pero como todos son «quizás» como en sus paisajes y momentos «sin resolver», apuntaremos aquí en este instante…. que todo siempre, puede ser… un quizás… 🙂
KOYAANISQATSI
1. vida loca. 2. vida en tumulto. 3. vida en desintegración. 4. vida desequilibrada. 5. una condición de vida que clama por otra manera de vivir.
¡Welcome! ¡Entra en el sueño de la vida! Con neones y artífices chispeantes que gritan tu nombre ¡Pasen y vean….y consuman! La gran ilusión que se desvanece. Parece un sueño, y ¿no será que el «sueño» ha terminado? La gran ilusión que ahora no importa, no sirve, la gran ilusión cegadora que ahora nos ha permitido «ver». Lo esencial dicen que es invisible a los ojos, lo esencial que este juego de la ilusión no nos ha dejado ver.
KOYAANISQATSI; vida loca… vida en tumulto… vida en desintegración… vida desequilibrada…. una condición de vida que clama por otra manera de vivir.
Ahora que lo vemos todo a través de las ventanas, ahora que sentimos a través de los cristales fríos que nos separan(aíslan). Que importancia de las manos que te buscan… vida 🙂
Roberto Bla, Hands in Terrence Malick´s ‘A Hidden Life’
Fuente: https://vimeo.com/398194622
Quería compartir este fragmento de lo que ocurre detrás de las cámaras del tercer capítulo de la serie «Kidding», producida por Michel Gondry y que protagoniza Jim Carrey. En España se ha estrenado el día 9 de Octubre en Movistar+.
Me lo encontré por la red y no puede gustarme mas…Que nos den la posibilidad de poder ser conscientes de todo lo que entra en juego para poder crear lo que después veremos nosotros…sin cortes, sin manipulación digital, es mágico, la magia de la sincronización de este gran trabajo en equipo.
Y de paso dejo también su trailer..
Que lo disfrutéis.. 🙂
Fuentes:
Cinescondite (2018). Youtube.es. [online]
Twitter Clips (2018). Youtube.es- [online]
No quisiera que se me olvidara esto…
«El objetivo es reaccionar contra la alienación mortífera general, el condicionamiento mediático del individuo, la incultura general obligatoria, la tentación de apartar de la historia momentos apasionantes del arte y de la vida, y de forma más general, a la degradación de la calidad de la existencia» Champ libre (n.d). En Wikipedia.
Tengo muchas cosas que leer antes de empezar el segundo año de la universidad, y entre esas lecturas tengo pendiente La sociedad del espectáculo de Guy Debord, y he descubierto que participó en la editorial Champ libre, una editorial francesa fundada en 1969, que me apasiona haber descubierto…y ese fragmento lo acabo de leer y no quería que se me olvidara sobre todo: a la degradación de la calidad de la existencia, o; la incultura general obligatoria.
Ese espectáculo en el que todos estamos inversos, que parece inaccesible y cierta cuando solo es una cárcel de la existencia.
«Su propiedad real está disimulada, y no ha llegado a ser propietaria sino a través de la falsa conciencia. La falsa conciencia mantiene su poder absoluto por el terror absoluto donde todo verdadero motivo termina por perderse».
«El espectáculo no es una colección de imágenes», «en cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes». «Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación»
Y por último:
Nuestra sociedad vive en “la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer”
No puede gustarme mas…
Fuentes:
La Sociedad del Espectáculo. Guy Debord. (1973). [cinta documental].https://www.youtube.com/watch?v=hJTuVaEKGPo
Champ libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Champ_libre
Imagen entrada:
Marignac, M., Prévost, A., Tinchant, M.(productores) y Carax, Leos. (director). (2012). Holy Motors [cinta cinematográfica]. Francia: CNC / Pierre Grise Productions / Pandora Filmproduktion / Théo Films / arte France Cinéma / Canal+.