«Nunca miramos una sola cosa». «Siempre estamos mirando la relación entre las cosas y nosotros mismos» (Berger, 1973).
Si la forma en la que vemos está determinada por lo que sabemos, creemos y nos han enseñado, entonces no ver es también un reflejo de estas condiciones.
La alfabetización visual es un conjunto de habilidades que rara vez se enseña, pero comienza con aprender cómo mirar y cómo detener el tiempo.
Para Dillon, la afinidad es un impulso irrazonable; el atractivo magnético de una imagen, la forma en que se imprime en nuestra psique, la forma en que mantiene el tiempo inmóvil no se puede delinear académicamente. Pero cuanto más uno se entrega a la afinidad, más puede ver y más puede aprender. Uno puede aprender a desentrañar una narrativa sin lenguaje.
Entender como interactuar con el material visual, como detener el flujo incesante.
Mirar de cerca, sobre todo requiere tiempo. Se opone activamente al flujo de la imagen. Mirar verdaderamente, alarga el movimiento, exige paciencia.
Seguimos con el debate sobre la necesaria nueva concepción de los museos para hacerlos más abiertos y accesibles para las culturas que solicitan la repatriación de sus tesoros culturales.
SINOPSIS
Analiza el estado de los tesoros culturales tomados de su país de origen durante la época colonial. Las voces que exigen la repatriación se están fortaleciendo. Los directores de los museos hablan sobre por qué su institución es la legítima propietaria y custodia de ciertos objetos. Los activistas culturales que exigen la repatriación explican la necesidad de proteger su patrimonio cultural en un lugar accesible en el país de origen. Entrevistas a Directores de Museos, profesores, etc., entre ellos está Mónica Hanna, de la Facultad de Arqueología y Patrimonio Cultural en Egipto, defiende su teoría de la devolución por parte del Museo Nuevo de Berlín del Busto de Nerfertiti. En muchos casos, el país de origen se quedaba con la mitad de los hallazgos y la otra mitad era para el museo o el coleccionista privado. Algunos objetos de las primeras adquisiciones todavía son motivo de disputas, que se han sucedido durante siglos y de las que no se vislumbra el final. Otros casos se han resuelto satisfactoriamente.
El nuevo reportaje de Documentos TV: ¿Restitución? África en busca de sus obras maestras (rtve, 2022) nos narra la historia de saqueo de arte de África subsahariana, piezas las cuales se encuentran en su mayoría en museos europeos. En la actualidad, se reclama su devolución.
¿Cómo un museo puede dar a conocer a una cultura queriéndole dar «dignificación» cuando no sólo proceden de una historia de violencia, sino que se silencian las narrativas de las culturas aun muy vivas? Por suerte, poco a poco estas instituciones occidentales son mas conscientes de la aun visión colonialista de los museos y el deber de transformarse, pero aun queda mucho por hacer, sobre todo cuando hay culturas que solicitan su restitución y reciben negativas o silencio que no hacen más que ilustrar lo doloso de sentirse aun amputados por países de occidente sin voluntad por detener esta hemorragia cultural.
Algunos países como Francia con cerca de 50.000 obras de arte africano en sus museos, ha devuelto a Benín la cantidad de 26 obras artísticas, siendo además Francia quien decidió de manera unilateral qué devolver.
El 17 de Noviembre de 2019, este país devolvió a Senegal el sable de El Hadj Umar Tall, fundador del Imperio de Tukulor del África occidental, sin embargo, esto trajo consigo importantes transacciones comerciales; un acuerdo de venta de armas y externalización de los asuntos migratorios de Senegal.
«La magia en el título de esta revista es una provocación, un revulsivo para remover las tranquilas aguas de las certezas y los marcos de comprensión con los que a menudo nos acercamos a las prácticas artísticas contemporáneas.»
«Prácticas que se orientan a desplegar capacidades empáticas e imaginativas desde las que trazar alianzas y transformarse junto con otros cuerpos subalternos, a posibilitar y abrir experiencias, conexiones e identificaciones que parecían impensables dentro de los marcos corporales y relacionales prevalentes hoy.»
«Conversar con el mundo, animar el propio pensamiento»
(El Tarot de Eva, Eva Lootz + Claudia Rodriguez-Ponga)
Mis postales como souvenirs de viajes del alma en donde siempre puedes llevarte parte de un lugar y sin embargo, dejar aquellos lugares intactos… Aquí algunos de mis souvenirs con pequeños textos… 🙂
souvenir
1. m. Objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún lugar determinado.
Del francés souvenir y este del latín sub- (bajo, como en subasta, sublime, suburbio) y venire (venir), venir abajo, con la idea de venir en ayuda de la memoria. Se refiere a esos objetos que uno trae para recordar su viaje.
»huella de memoria» (Tulving y Thompson, 1973).
«¿Lo que fue, ha sido? ¿Los hechos tuvieron el valor que les presta la memoria?» (Bachelard, 1957).
Faros de Lunas. Alexandra G.R
No sólo los navegantes del mar cuando el Sol cae y se teje la noche, son los únicos que buscan la luz para guiarse por las aguas de ensoñaciones nocturnas. Pese a que en el cielo parece que las estrellas iluminan los espacios, hay otros astros lunares; viajeros y solitarios, que buscan los faros de lunas cual cada noche mandan ráfagas luminosas como sendas oníricas en el cielo para conectarlas así con el espacio en la tierra.
alma
1. f. Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida.
6. f. Sustancia o parte principal de cualquier cosa.
7. f. Viveza, espíritu, energía.
8. f. Aquello que da espíritu, aliento y fuerza a algo.
Del latín anima «soplo o respiración» , después «principio vital y vida» y luego «alma»
»La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar
Y no olvidemos que son esos valores de sueño los que se comunican poéticamente de alma a alma» (Bachelard, 1957).
Abrazos en forma de crisálida. Alexandra GR
En la calma de los bosques existe una vida que no todos pueden «ver», solo despertarla con los sentidos que duermen en la ciudad y sólo comienzan a latir bajo un árbol, es ahí cuando la vida oculta se hace visible, cuando la vida te muestra honesta sus propia manera de habitar, la justa, la amorosa, la salvaje y a la vez serena y seguidora fiel de los ritmos naturales de la tierra. Muévete entre sus hojas cuando caigan, obsérvalas cuando cambien de color, mira con curiosidad sus pieles arrugadas, escucha la vida que habita en sus copas, y sobre todo, siempre siempre pide permiso para, aun por un rato efímero, unirte a la tribu de sus ramas en los inviernos que te sostienen como abrazos en forma de crisálida.
Bosque de Haikus. Alexandra GR
Te abrazo buscando una pequeña isla de piel desnuda entre tantas capas de ropa. Se que me quieres decir algo, pero no pareces poder, me abrazas tan fuerte que siento que alguno de mis huesos van a salir disparados, apretando con la misma fuerza que las palabras que sé que encierras entre tus labios agrietados por el frio. Yo no pregunto, se que dentro de ti está pasando algo, pero disfruto del calor de nuestros cuerpos pegados en donde intuyo la forma de tu torso entre los abrigos que nos separan. Calmaste la fuerza de tu abrazo, hubo un pequeño silencio de respiraciones: -¿Sabes que es un Haiku?. – No, no lo sé… Respondí curiosa y extrañada. Pegaste tu fría mejilla contra la mía mientras cambiabas la posición de tus brazos para acomodarte a la silueta de mi cuerpo en un abrazo suave y sereno:
-Los días fríos
en aroma de leña
sueño tu azul
Escuchando tu voz entrar con cercanía por la resonancia de mi oído y mi mejilla, la que te abraza fuerte ahora, soy yo.
¿Acaso el sueño no es el testimonio del ser perdido, de un ser que se pierde, de un ser que huye de nuestro ser, incluso si podemos repetirlo, volver a encontrarlo en su extraña transformación? (Bachelard, 1960).
El subconsciente murmura sin cesar, y es por escuchar esos murmullos que uno escucha la verdad (Bachelard, 1957).
«This is art» es un programa magnífico presentado por Ramón Gener, que nos acerca al arte a través de las emociones…
El capitulo dedicado a la «Locura», entre otros artistas, hablan de la virtuosa escultora francesa Camille Claudel y de la escritora británica Virginia Woolf. Ambas fueron diagnosticadas con problemas mentales, y si bien Camille pasó sus últimos 30 años de vida encerrada en un manicomio (con lo que las enfermedades mentales y aquellos recintos suponían en aquella época del 1800) pese a su recuperación, Virginia Woolf se suicidó a los 59 años.
No eran épocas fáciles y menos para mujeres y artistas… Creo que sus sensibilidades y un contexto histórico donde a cualquier comportamiento fuera de lo «normal» lo consideraban locura…las llevó a ser engullidas… como La gran ola de Claudel.
Aunque es sólo un pedacito del capitulo de «This is art», Ramón Gener consigue que todo suene evocador, amoroso… y como un cálido y poético homenaje a dos mujeres increíbles en épocas difíciles. Recomiendo muchísimo ver todos los capítulos 🙂
Este es un programa del año 1994 en Televisión Española sobre Arte Interactivo 🙂 No puede gustarme masss!!! 😀 (5 añitos tenía yo…) Que estaría haciendo… 😛