ACTIVAR ARTEFACTOS. Mass Media ¿Una historia de repeticiones?

[Imagen 1] Darsha Hewitt, Meet the Machine: The Sideman 5000 edition. Interface Critique Journal 2 (2019).

15 de Febrero de 2021. Ensayo Por Alexandra Gonzalez.

“Hacer visible lo invisible, de iluminar la oscuridad, de poner al desnudo lo enmascarado, de volver lo interpretado no interpretado, de hacer de la mentira la verdad”
(Vertov 1973, p 50)

Los movimientos dentro del tiempo en nuestra historia no suponen una historia lineal de acontecimientos sino, movimientos que dan lugar a lo inesperado al igual que movido por lo intencionado, pero todo ello en la historia de nuestra humanidad no se mueve en la linealidad sino en la discontinuidad. Con ello, tenemos un mapa de discontinuidades históricas que nos sirven para acudir a ellas y trazar nuevos caminos que se entrelacen con las discontinuidades pasadas, presentes y los imaginarios futuros, una red vasta que se mueve en todas las direcciones. Pero la historia no está así escrita, pareciese que el paso del tiempo fuera suficiente para legitimar como único y verdadero el momento presente, tomando los pasados como «superados» que se traducen en «valer menos que» y con ello, se abandonan a la obsolencia esas narrativas que en algún momento se desecharon. ¿Cuál es el camino correcto? No existe el camino correcto tal vez, sino sendas como arterias que recorren un bosque y conectan cada extremo del paisaje para volver, ir y venir en cualquier dirección, repensarlas, verlas de distinta manera en cada paso y ampliarlas, crear nuevos paradigmas, cambiar las estructuras que encierran a todo aquello de la existencia que lo encorseta en un único conocimiento válido para ahondar en nuevas etimologías, «en constante transformación y relación unos con otros.» (Braidotti 2009). Pero quizá no interese demasiado repensar «lo pasado» en ese sentido de discontinuidad y arterias multidireccionales, supondría romper con la narrativa histórica lineal, y con ello, el concepto (dudoso) de progreso, no permitiendo volver a esos caminos secretos olvidados o desplazados en la historia pese a que son «pedazos» de mundo que también es información sobre nuestra vida y sobre nuestros posibles futuros.

La arqueología de los medios, cuestiona esas narrativas lineales de progreso para sacar a la luz la condición de mentira de lo nuevo a través de la repetición de acontecimientos y poner hincapié en las intencionalidades detrás de esas narrativas que echan tierra sobre estos artefactos e invisibilizan el mecanismo interno con el que construir otros posibles.

«El mero redescubrimiento de lo olvidado, el establecimiento de extrañas paleontologías, de genealogías idiosincrásicas, linajes inciertos, la excavación de tecnologías o imágenes antiguas, el recuento de desarrollos técnicos erráticos son, en sí mismos, insuficientes para la construcción de una metodología discursiva coherente [para la arqueología de los medios]» (Druckrey 2016).

No es cuestión entonces de sacar «antiguos cachivaches», sino de traerlos a la actualidad como herramientas para trazar otros caminos que abran los presentes.

Con los nuevos medios ¿Cómo se nos anima a participar en ellos?¿Como se nos anima a experienciarlas? ¿Las habitamos o siguen dirigiendo nuestra mirada fabricando consentimientos?

[Imágenes 2] De izquierda a derecha: J.R. Eyerman. El público disfruta del primer largometraje en 3D: Bwana Devil, dirigido por Arch Oboler. 15 de diciembre, 1952; Charles Williams, «Caleidoscopes, or Paying For Peeking» Londres 1818, Erkki Huhtamo: Media Manias. ; Fotograma «The Crowd» (1928), King Vidor; Grupo de personas con sus móviles. Recuperado de https://periodismojovenuv.wordpress.com/; Mark Zuckerberg Mobile World Congress 2016.

Pareciese que la única forma de participar sea a través del cuerpo dirigido, sigue usándose el cuerpo como consumo. Debemos habitar los medios como una forma de generar y asegurar nuevos tipos de conocimiento, si no existe ese habitar se corre el riesgo de, como vislumbraba Noam Chomsky, sean entonces los medios los que consigan que parezcan nuestras, las ideas que realmente son suyas.

¿Podemos usar los nuevos medios como artefactos listos para ser activados y que sirvan como motor de movimiento y transformación? Buscar «formas de operar que constituyan las innumerables prácticas mediante las cuales los usuarios se reapropien del espacio organizado por las técnicas de producción sociocultural.» (Certeu 1979).

En la forma en la que transitamos los medios también existen lenguajes subyacentes, esos lenguajes ahora conforman nuestro mundo y habría que saber si hoy generamos verdaderos espacios de contacto con el mundo mas allá de las interfaces de los nuevos medios que son creados por otros y generar nuevos vocabularios para articular mejor los roles de los fabricantes y consumidores dentro del ecosistema tecnológico (Retzepi 2019). Los lugares de contacto con el mundo deben ser lugares para habitarlos, pero no habitarlo en el concepto que tiene el poder de habitar (marcarte el cómo) es habitarlo con el cuerpo, lo que genera el verdadero contacto, el contacto que genera lenguajes y transformaciones, el habitar que crea sus propios «cómo» el lugar común, las palabras de la tribu.

El cuerpo es poroso y tiene un contacto con el exterior que se nos niega, se lleva siglos colonizando las experiencias del cuerpo y canonizando los entornos para perpetuar la colonización de la mente. Los medios también pueden tener cuerpo, porosidad, ¿Por qué cuando se habla de los nuevos medios se deja el cuerpo fuera y se reduce solo al cuerpo físico? Sólo con esa idea el individuo cree que en la «virtualidad» de los nuevos medios no puede haber cuerpo y por lo tanto, no puede intervenir. Bajo la estética hay toda una estructura que nos abre campos de disección, regeneración y conocimiento, ese es el cuerpo poroso.

La arqueología de los medios busca esos cuerpos negados para activar su porosidad, esa porosidad por donde entra la vida a aquello que se nos muestra como estático. El concepto de «virtualidad» no nos lo traen los nuevos medios, la expansión de lo digital; pensamos que ellos nos han traído los mundos virtuales donde se media al mundo a través de las pantallas, pero desde el mismo momento que se niega al cuerpo es cuando se comienza a vivir virtualmente, virtualmente entendiéndolo como esa separación entre nosotros y lo que vemos pero que no experimentamos, no «tocamos», está en una penumbra impuesta, son páginas donde hay letras que leer pero no escribir, una lectura desde una norma que va de arriba hacia abajo, no hay una autoridad que proceda de la comunidad, el lugar donde existe un lenguaje que embalsama al mundo, como tal vez ya diría Nietzsche, la que se mueven entre limites incorruptibles. «Con el paso del tiempo, la palabra se endurece, coagula, deja de ser el conducto de nuevos significados.» (Schulz 1998: 328-329).

No son las nuevas tecnologías las que nos han separado de lo «real», llevamos varios siglos separados de las potencialidades de nuestra existencia y hablar de progreso con las nuevas tecnologías es solo errar en la misma piedra, es la misma historia que se repite, como menciona Erkki Huhtamo: «damos vueltas y vueltas en los ciclos del topos de la historia.» (Huhtamo 2017). Por lo tanto, activar los artefactos mediales es evitar la dominación, liberarse de la dominación de los lenguajes impuestos que encierran a todo aquello de la existencia, es ese mundo de carne que no debe ser conquistado por otros, ni olvidado, ni tomado como superado sino como el territorio de la extrañeza, de lo que esconde, de la emancipación.

La libertad que el progreso esboza es solo la del aparente cuerpo libre que realmente es contenedor que colonizar en lugar de un generador de conexiones con la existencia, son las actualizaciones para seguir siempre igual. El tiempo robado del cuerpo esclavo, el cuerpo industrializado deshumanizado, el cuerpo del consumo, es ahora además, el cuerpo de la atención a través del ojo y del cuerpo como extensión de la máquina ¿Cómo uno puede ver las potencialidades de los medios, de las máquinas, cuando uno se convierte en parte de la maquina del capital? El que domesticado ve y hace, lo que el ojo del poder reclama (Zafra 2016). Hay que intervenir el ver, mirar de otras maneras y que el cuerpo y el pensamiento mágico sea un motor de movimiento contra la alineación mortífera de contenidos y la degradación paulatina de la existencia. Si uno no reconoce su cuerpo y su porosidad, tampoco podrá reconocerlo en todo lo demás, despertar la porosidad de los medios es despertar nuestras propias potencialidades y por lo tanto, los fabricantes de medios de masas (a sabiendas de su alcance) se cuidan para hacer de los medios espacios no habitables desde lo canonizado y en la obsolescencia programada, desde esos limites impuestos que de vez en cuando esbozan lo «nuevo» como progreso, como aparente movimiento cuando realmente subyacen las mismas narrativas de control, una historia de repeticiones. Sacar a la luz el efecto poroso de esos espacios supondría admitir demasiadas cosas para el poder, sería salir del condicionamiento de lo esperado fuera de los condicionamientos que encierran las potencialidades del mundo y la «poética de sus relaciones.» (Glissant 1999).

Podemos sacar a la luz aquello que se ha reducido a simples apariencias que encierran a todo aquello de la existencia. Lo que subyace debajo son las narrativas desplazadas en pro del aparente y dudoso progreso. Es la máscara que nos llega como souvenir, las máscaras que en ese viaje hasta nosotros han vaciado, las máscaras sin cuerpo, se nos muestra como una apariencia con una narrativa oculta para que no podamos reconocerla y tampoco volver a ella y traerla al presente.

[Imagen 3] Segy, L., 2018. African Sculpture Speaks. Chicago: Muriwai Books.


No se trata pues de levantar las máscaras de la mentira sino vislumbrar lo que han hecho para que no conozcamos sus narrativas y ha quedado en un lugar «ciego», aquello que que podemos volver a activar como artefactos para trascender, para generar sentidos, soltar el lastre de las necesidades creadas parar tejer caminos nuevos de lo negado abriendo el confín de las leyes del tratado hacia una zona imprevista, el concepto de «máscara» como carácter interventor.

SIDEMAN 5000

[Imagen 4] The Wurlitzer ‘Side Man’ Rudolph Wurlitzer Company, USA, 1959. Recuperado de http://120years.net/the-side-manwurlitzerusa1959/

Sideman 5000 es la caja de ritmos mas antigua del mundo comercialmente disponible fabricado en 1959 por la empresa Wurlitzer, servía como alternativa económica a la hora de acompañar a un solista sin necesidad de contratar a músicos. Sideman 5000, pese a ser muy pesado, se consideraba como una caja de ritmos portátil según los estándares que existían en la década de los 50, actualmente el concepto de portátil ha cambiado mucho. La idea de Sideman 5000 era que el solista fuera con su caja de ritmos a los lugares donde fuera contratado para actuar Dispone de 12 tipos de patrones rítmicos predefinidos y tempos variables, junto a un panel de 10 botones que sirven para activar sonidos de batería manualmente. Algunos músicos mostraron su preocupación con la salida de Sideman 5000 al mercado dado que veían peligrar su trabajo.

¿Cómo podemos sacar de la penumbra el cuerpo de los medios? Analizando espacios muertos, muerto como lo que está embalsamado e incorruptible por el tiempo, está, pero no hay movimiento, son cadáveres, o al menos, la narrativa histórica los trata como tal, lo que está muerto no se puede resucitar ¿O si? Puede que aun estén muy vivos escondidos en sótanos guardando polvo esperando ser encontrados.

La artista Darsha Hewitt se encontró esta «antigua» caja de ritmos en un sótano con bastantes signos de no haber sido tocado ni mantenido después de mucho tiempo por lo que decidió restaurarlo y crear el proyecto A Side Man 5000 Adventure (2015) donde muestra las entrañas de todos sus elementos y su funcionamiento creando un archivo muy valioso.

[Imagen 5] Darsha Hewitt, Meet the Machine: The Sideman 5000 edition. Interface Critique Journal 2 (2019).

El proyecto de Darsha Hewitt no es traer a la vida un «cachivache antiguo» como fetiche sino, traerlo como un medio lúdico de conocimiento sobre conceptos básicos de física, electrónica y diseño mecánico totalmente relevante en la actualidad creando una documentación técnica completa ya que este tipo de información sobre Sideman 5000 no existía. Con este proyecto no solo disecciona un objeto para ver como funcionan las cosas, sino también y en palabras de Hewitt:

« Aprender sobre los valores capitalistas investigando críticamente la materialidad de las máquinas, los procesos y las prácticas de la tecnología que la sociedad de consumo desecha. En su forma deconstruida, la tecnología doméstica obsoleta de todos los días expone las formas confusas en que los seres humanos se tratan entre sí y cómo nos relacionamos con nuestros entornos naturales y construidos.» (Hewitt s.f).

Es abrir las porosidad de las máquinas obligadas a la obsolescencia para mostrar ese cuerpo aun muy vivo y se conviertan así en artefactos como filosofías abiertos a la realización de «lo viejo en lo nuevo» y lo «nuevo en lo viejo» (Zielinski 2006). Es aquí donde se encuentran los cuerpos porosos que crean relaciones. Podemos entonces experienciar las maquinas desde esa porosidad, o desde la máscara que deja espacios «ciegos» para que seamos usuarios pasivos usables. Una forma de animar lo imposible, es el pensamiento mágico que sirve de motor para esos imposibles, es el sacar la vida de los objetos mas allá de sus usos y activarlos para cuestionar la hegemonía de lo nuevo y crear nuevas constelaciones de sentidos.

¿Podría ser de otra manera? Quizá sea la pregunta.

Bibliografía:

A Side Man 5000 Adventure (2015).

Sideman 5000, 2015. [online]

Disponible en: http://www.sideman5000.org/

(Braidotti 2009).

Braidotti, R. (2009). “Afirmación, dolor y capacitación” en: Ideas recibidas. Un vocabulario para la cultura artística contemporánea. Barcelona: Macba, 2009.

(Certeu 1979).

de Certeau , Michel (1979). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 1999.

(Glissant 1999).

Glissant, Édouard. Traktat über die Welt. Trad. Beate Thill. Heidelberg: Das Wunderhorn, 1999.

(Hewitt s.f).

Hewwitt, Darsha. Darsha.org, 2020. [online]

Disponible en: http://darsha.org/about

(Hewitt 2019).

Darsha Hewitt, Meet the Machine: The Sideman 5000 edition. Interface Critique Journal 2 (2019), pp. 163–171. DOI: 10.11588/ic.2019.2.66990

(Huhtamo 2017).

Huhtamo, Erkki (2017). Erkki Huhtamo: Media Manias. ArtCenter College of Design
Pasadena Arts Council (PAC), la Williamson Gallery en ArtCenter College of Design: Simposio, Radicales libres: Perspectivas en evolución sobre la convergencia de arte y ciencia, el programa más nuevo de AxS (art + ciencia). [Video].

Disponible en: https://vimeo.com/237119821

(Retzepi 2019).

Retzepi, Kalli (2019). «Ustedes, los usuarios». En: Interface Critique Journal2. Eds. Florian Hadler, Alice Soiné, Daniel Irrgang.

(Schulz 1998: 328-329).

Schulz, B.1998 «La mitificación de la realidad», en Obras completas, Madrid, Siruela.

(Vertov 1973).

Vertov, Dziga. El cine ojo (Primera). Madrid: Fundamentos,1973.

(Zafra 2015).

Zafra, Remedios (2015). OJOS Y CAPITAL. Consonni, Bilbao, 2015.

(Zielinski 2006).

Zielinski, Siegfried (2006) The Deep Time of the Media. Towards and Archaeology of Seeing and Hearing by Technical Means. Trans. Gloria Custance. (Cambridge, MA: The MIT Press).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s