Estudiar lo que se ve, para conocer lo que no se ve…

Abandonemos por un efímero tiempo nuestras suposiciones personales…nunca nos contarán nada nuevo sobre el mundo. Hagamos más preguntas para reaprender a ver aquello que surge ante nuestros ojos y atraviesa el intelecto. Todas las artes son y han sido resultado de la visión de diferentes culturas y contextos históricos de un mundo narrado por diferentes ojos. Hagamos preguntas a esos ojos para que nos cuenten que ven ellos, y nuestra visión artística, multicultural, vértebras de lo social y humanístico, (humanístico no como símbolo clásico de «modelo a seguir» humano) se expandirá tan rápido como preguntas estés dispuesto a hacer y respuestas estés dispuesto… a buscar.

Trabajo introductorio de clase sobre: ¿Dónde reside la artisticidad de un objeto?

Historia del arte: pasado y presente en diálogo ¿Dónde reside la artisticidad de un objeto?

Abordando este tema desde sus comienzos, desde los comienzos del estudio de la historia del arte, se denotan los estudios cruzados que existen, los cambios en su concepción, y la falta de conocimiento sobre arte que tenemos desde las escuelas y el gran error que es. Esto produce que el mal enfoque del arte que se nos presenta en la mayoría de los libros de texto, se nos ponga énfasis en solo unas pocos estilos artísticos clásicos occidentales y por consecuente, una falta total de conocimiento sobre arte y que deriva en una falta de comprensión del arte actual, al dejar a un lado artes igual de importantes dando la impresión de que sólo existe un modelo de arte válido, y una única visión y evolución de este. Esto no es solo una manera nefasta de acercar el conocimiento del arte, si no, de excluir maneras de ver y de pensar y por lo tanto, se excluyen maneras distintas de construcción de conocimiento del mundo. Esto actualmente es un reto muy importante, el como poder crear un equilibrio en la enseñanza de arte que pueda abordar todo el arte a favor de un multiculturalismo sin incurrir en un batiburrillo de información inconexa.

El arte, al final, a lo largo de de la historia, ha sido una representación de un modo de vivir, sentir y de pensar, aunque no se concibieran como tal, pero si nos han llegado como un documento vivo que nos hablan de culturas y sociedades, siempre nos han contado cosas, unas mas fáciles de descifrar que otras. Desde los hallazgos mas antiguos como las Venus, las pinturas paleolíticas, o el porque del uso del ocre en estos periodos… al no tener referencias directas o escritas sobre estos hallazgos como si los tenemos sobre otros periodos, nos es difícil saber con certeza cual era su finalidad pero de lo que si podemos estar seguros es que nos hablan de un modo de vivir aunque en unos lenguajes que desconocemos, y aunque si podremos hacer suposiciones del por que podría ser el origen de estas pinturas y objetos antiguos, no podremos conocerlas en profundidad ya que no conocemos su lenguaje. Podremos compararlas y vincularlas con tribus y culturas de las que si tengamos referencias posteriores pero seguiremos hablando desde un origen que no es el suyo, y por lo tanto, una lengua que no es la suya, por lo que siempre serán suposiciones libres de volver a ser re-interpretadas. Como dice en el texto, de el modulo dos La construcción del conocimiento en la historia dela arte de Joan Campàs Montaner, UOC , se podría crear un modelo para saber como funciona, pero sin embargo, incluso creando estos modelos en el estudio de los orígenes del arte, nos encontramos con una problemática ya que se tiende a vincular los hallazgos encontrados con algún tipo de pensamiento y conceptos actuales, algo que dificulta aun mas si cabe su estudio. Es difícil la profundidad de un estudio sobre algo de lo que no tenemos referencias de ningún tipo, esto es correcto, pero no por ello se debe meter en “moldes” que no les corresponden, ya que, se desvirtúa y se confunde su verdadera esencia, no podemos conocer el arte del pasado con una mirada de nuestro presente. Esta mirada es la que debemos adaptar para poder comprender el arte de los diferentes periodos en la que nos encontremos.

A lo largo de todo el estudio de la historia del arte desde sus orígenes, se han encontrado con el uso de materiales y o símbolos que lejos de ser usados de manera arbitraria o por falta destrezas, tenían un importante significado. Si nos quedamos solo en una superficie eso es solo lo que veríamos, arbitrariedad de un tema, un objeto. Sin embargo, existe algo mas allá, y para poder reconocerlo, es necesario el estudio de lo que se ve para conocer lo que no se ve.

Toda obra nos habla de algo, y si no entendemos el lenguaje en el que nos habla, no existe ningún tipo de comunicación y solo podremos hablar con nosotros mismos, con nuestro pensamiento, nuestras suposiciones, nuestra educación, nuestros conceptos del mundo, y eso ¡está muy bien! Pero no sabremos nada de la obra, porque nuestra comunicación no es con nosotros, es con ella. Este lenguaje, esta comunicación entre las obras y nosotros, será lo que se construirá a lo largo de toda la historia del arte, y que sin ella, no se comprendería. Este lenguaje se crea descubriendo y conociendo, y para ello, es muy importante saber cual es el contexto de creación de una obra.

Se podría decir que la artisticidad de una obra reside en la capacidad que ésta tenga de contarnos cosas, reflexionaremos entonces el porque dos objetos exactamente iguales uno puede ser una obra de arte y el otro no. Como ejemplo, tomaremos la obra el Cuadrado Negro de Malévich. ¿Por qué es una obra de arte y por el contrario, una cartulina de las que venden en cualquier librería no?

Kazimir Malévich: Cuadrado negro, 1915. Óleo sobre tela. 106,2 × 106,5 cm. Museo Estatal Ruso, San Petersburgo. Disponible en: https://pandorama-art.blogspot.com.es/2016/09/fundacion-proa-festeja-sus-20-anos-con.html Consulta 2/10/2017

Esta pintura creada por Kazimir Malévich en 1915, se crea dentro de un contexto histórico y artístico que marcan el carácter de esta obra. Históricamente, Rusia se encuentra en un proceso revolucionario después de la revolución de 1905 y antes de 1917 y artísticamente con el surgimiento del movimiento futurista, que rechazaba la estaticidad del arte del pasado, a favor de la vida moderna y su dinamismo. De esta combinación, surge la necesidad de crear un nuevo lenguaje que represente la situación actual de revolución, que criticaba el gusto actual burgués y reclamaba un verdadero cambio social y político. El movimiento futurista en Rusia fue también literario en mas medida que plástico, en lo que pintores y poetas se unían para crear obras innovadoras. De esta unión se crea la ópera futurista Victoria sobre el sol, de la que Malevich crea los escenarios, y de aquí nace la obra de el Cuadrado Negro de Malévich, ya que había una especie ventana en el telón de fondo y bien podía ser un símbolo de lo que Malévich quería, un arte por el arte, una negación al arte naturalista y racional, en pro de la esencia que el buscaba, el no uso del arte como representación de una realidad del poder con la que ellos no se identificaban y querían cambiar y dado el contexto de la obra suponía una victoria sobre todo aquello por lo que se luchaba. El Cuadrado Negro de Malévich se expone en la Ultima Exposición Futurista en 1915, creada por artistas futuristas rusos.

Sin conocer el origen de la obra de Malévich, sin situarnos en el lugar histórico donde se crea, no podríamos entender su obra, y todo lo que ello representa. Una época en la que artistas deseaban cambiar el el mundo en el que vivían creando lenguajes nuevos, caminos nuevos, que los alejara de un mundo que sentían que no les correspondían, ni atendían a las necesidades que se reclamaban, y a través del movimiento de arte abstracto fue unos de los que eligieron para crear estos nuevos lenguajes del mundo que les había tocado vivir.

Podríamos situar la obra de Malévich al lado de una cartulina de 2,50 € de cualquier papelería, y esta seguirá siendo una cartulina, pero el Cuadrado Negro de Malévich nos hablará de un modo de vida, de revolución de cambio, de creación de lenguajes nuevos, en un mundo de hastío y deseo de ser escuchados. Aquí reside la artisticidad de un objeto en su capacidad de contarnos cosas y para ello debemos profundizar en su momento de creación para entender su lenguaje y sumergirnos en su época y en su tiempo, dialogar, descubrir y reflexionar.

El arte es cambiante, pero siempre nos cuenta algo… también vemos como estilos artísticos fueron duramente rechazados y humillados y como acabaron siendo aceptados e incluso alabados. Hoy día también existe una dura controversia con el arte actual, quizá, por usar un lenguaje frente a la obra que no es el que le corresponde, y utilizamos una mirada estática anclada en un arte del pasado que no se corresponde con las necesidades artísticas actuales y por aislar otras formas de arte que nos hablan de otros mundos privándonos de la capacidad de reflexionar sobre el arte con una mirada más amplia. Esto en gran medida, es resultado de no haber sido llevado por un más profundo conocimiento del arte y enseñar a leer cada obra como se merece ser leída, atendiendo a todo aquello que nos quiere decir… lejos de nuestras objeciones personales, que no son otra cosa que una construcción del conocimiento propia de nuestra cultura y nuestro léxico.

Fuentes de información:

  • Joan Campàs Montaner, Los mundos del arte, UOC.
  • Joan Campàs Montaner, La construcción del conocimiento en la historia dela arte, UOC.
  • James Elkins, (2002). Stories of Art.